#Medios

Juicio a los medios: Sabrina Durán y Denisse Bravo dos vidas opuestas

11 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Sabrina Durán y Denisse Bravo dos jóvenes mujeres que en pocos días tuvieron finales diametralmente opuestos, la primera fue asesinada y la segunda logró la primera medalla panamericana en la historia del boxeo femenino chileno.


Los medios deben asumir su responsabilidad social y pensar que, si dan más portada y tiempo en destacar delincuentes, actos delictuales y la vida narco, lo único que logran es idealizar al delincuente

Sabrina Durán, quien fue ejecutada a plena luz del día era tiktoker y narco-influencer. Luego del asesinato su perfil en Tiktok se colmó de sentidas despedidas de miles de seguidores y sus vídeos acumulan más de 10 millones de likes. En su historial contaba con dos condenas por tráfico de cocaína y pasta base y ahora, pasó a formar parte del panteón de “ídolos” delictuales y pronto los narco-cantantes en sus videos de música urbana, en los cuales alardean con armas, mujeres y hablan del consumo de drogas, le van a dedicar más de alguna canción.

Denisse Bravo, representa exactamente lo opuesto, es decir, es un valor positivo, ella, gracias a su esfuerzo y mucho sacrificio, obligada a practicar malabarismo callejero después de los entrenamientos para ganar “monedas” y financiar los viajes diarios entre Valparaíso y Santiago, vio premiado su esfuerzo con la medalla panamericana. La pregunta es: ¿Cuántos de ustedes, amables lectores, estarían dispuesto a levantarse diariamente a las 5 AM para viajar y llegar a Santiago a las 8 AM y no faltar a ningún entrenamiento?

Lo criticable es que los diferentes medios de comunicación optaron por destacar y dar portada a la joven narco-influencer. El asesinato y narco-funeral llenó por varios días matinales y portadas en diarios. Se dedicaron a la narco-publicidad en una verdadera alabanza de la narco-cultura.

Políticos de todos los sectores, empresarios, ciudadanos comunes y corrientes reclaman por el aumento de la delincuencia, pero, ninguno de los que reclaman critica a los medios por hacer narco-publicidad y apología al estilo de vida narco

Los medios deben asumir su responsabilidad social y pensar que, si dan más portada y tiempo en destacar delincuentes, actos delictuales y la vida narco, lo único que logran es idealizar al delincuente y los niños de sectores marginados que experimentan violencia doméstica, con padres metidos en las drogas, verán positivamente la vida delictiva y como única oportunidad para salir de la pobreza. Ellos, al ver con normalidad estos actos con toda seguridad dirán: para qué estudiar por años si en un par de días vendiendo droga puedo ganar fácilmente lo que muchos ganan en un mes.

Obviamente el problema no es solo de los medios, también es resultado de una educación pública que alguna vez fue nuestro orgullo y hoy se encuentra abandonada desde hace décadas y cuando el Estado está ausente, la delincuencia y los carteles de la droga pueden imponer su autoridad y hacer lo que quieran.

Los medios de comunicación tienen una importante labor que han olvidado y es trabajar para ser parte de la solución y una forma es buscando y dando portada a historias de jóvenes como Denisse Bravo y mostrar que, a pesar de venir de un sector marginado y tener una vida difícil, existe un camino para triunfar honradamente y una vía es el deporte.

El Estado tiene que trabajar e invertir para mejorar y recuperar la educación pública y los medios tienen que dedicarse a destacar ídolos que aporten con valores positivos para nuestros jóvenes, de no hacerlo, no nos quejemos si la delincuencia continúa aumentando.

TAGS: #MediosDeComunicación Narcotráfico

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

05 de noviembre

1) Columna de Daniel Matamala: 65 formas de ser chileno:

Santiago Ford entró caminando a Chile. Nacido, criado y formado como atleta en Cuba, dejó atrás su hogar para buscar una oportunidad al sur del mundo. La travesía, como la de tantos migrantes, fue infernal. Tras pasar por Guyana y Brasil, fue detenido por la policía en un bus en Perú. Le quitaron 30 dólares, todo el dinero que llevaba, bajo amenaza de deportarlo.

Desde Perú cruzó por el desierto, caminando tres horas en medio de la madrugada por la línea del tren. Ya en Chile, debió dejar el deporte para sobrevivir, trabajando como guardia en una discoteca.

Entonces llegó la solidaridad: un entrenador, Matías Barrera, le cobijó en su casa para que pudiera volver a dedicarse al atletismo. Luego vinieron los triunfos, un cupo en el Centro de Alto Rendimiento y la nacionalización por gracia.

En la última prueba del Decatlón, los 1.500 metros planos, Ford se frenó justo antes de llegar. Ante un Estadio Nacional que lo vitoreaba, cruzó la meta caminando. “Me paré, pero no porque haya querido, sino porque me acordé cuando caminaba por el desierto a las 5 de la mañana, en medio de la nada, sin saber qué hacer”. Conmovido, Ford musitó un “gracias Chile, gracias por la oportunidad de estar acá”.

Santiago Ford es chileno, y le dio una medalla a Chile.

05 de noviembre

2) Columna de Daniel Matamala: 65 formas de ser chileno:

Martina Weil es hija de gigantes. Su padre es el chileno Gert Weil, campeón panamericano de la bala. Su madre es la colombiana Ximena Restrepo, medallista olímpica de los 400 metros planos. Ella se crió en el país de su padre, y eligió la disciplina atlética de su madre. Comenzó a brillar en las pistas de su colegio, el Villa María; se profesionalizó en la Universidad Católica, y se perfeccionó en Estados Unidos, en la Universidad de Tennessee.

Su imagen, aclamada por la multitud bajo un diluvio, es un ícono de estos Panamericanos. Lúcida dentro y fuera de la pista, tuvo una reflexión después de su triunfo: “Escuchando historias como la de Santiago Ford, me doy cuenta que yo lo he tenido todo. Esto es fruto del esfuerzo, pero yo sé que he tenido mucha suerte”.

Martina Weil es chilena, y le dio una medalla a Chile.

05 de noviembre

3) Columna de Daniel Matamala: 65 formas de ser chileno:

Zhiying Zeng llegó desde China a fines de la década del 80, a los 22 años, cuando ya era profesional del tenis de mesa, pero aquí su vida tomó otro rumbo. Formó una familia, y se dedicó a los negocios en Iquique.

Tres décadas después de haber dejado su país y su deporte por una nueva vida, Zhiying volvió al tenis de mesa, esta vez defendiendo la bandera de su patria por adopción.

Su historia dio la vuelta al mundo y la convirtió en la favorita del público chileno. A los 57 años de edad, como parte del equipo de tenis de mesa femenino, logró un bronce junto a sus compañeras Daniela Ortega y Paulina Vega.

Zhiying Zeng es chilena, y le dio una medalla a Chile.

El maratonista Hugo Catrileo nació en la Araucanía, estudió en el liceo de Nueva Imperial y pasaba las vacaciones cosechando el campo. Ya adulto, fue despedido de su trabajo por dedicar demasiado tiempo al entrenamiento. Tras cruzar segundo la meta de los 42 kilómetros, celebró arropado por dos banderas: la tricolor con la estrella solitaria, y la Wenufoye. “Es un triunfo para el pueblo mapuche y el pueblo chileno”, declaró.

Hugo Catrileo es chileno, y le dio una medalla a Chile.

05 de noviembre

Los cuatrillizos Abraham nacieron en San Pedro de la Paz el 7 de julio de 1997, un día glorioso para el deporte chileno: ya nos han entregado cuatro medallas de oro, entre Lima 2019 y Santiago 2023. Fue Ignacio el primero de los cuatro en tomar los remos, y son las mellizas Melita y Antonia las que han liderado los triunfos del remo, convertido en potencia continental gracias a esa historia familiar increíble.

4) Columna de Daniel Matamala: 65 formas de ser chileno:

Los Abraham son chilenos, y le han dado, no sólo una, sino muchas medallas a Chile.

Podemos seguir relatando las vidas tras las 65 medallas que, hasta el cierre de esta columna, ya han ganado los deportistas chilenos. Y seguiríamos comprobando que cada una es distinta. Tenemos medallistas nacidos en Osorno, en Vitacura, en La Habana y en Pichilemu. Miembros de pueblos originarios y descendientes de colonos europeos. Algunos criados en familias de deportistas y otros no. Unos estudiaron en colegios de élite y otros en liceos de regiones. Los hay religiosos y ateos, sociables e introvertidos, adolescentes, jóvenes y adultos.

Son un hermoso mosaico de nuestro país. Uno que se hace fuerte cuando valora y abraza esa diversidad.

05 de noviembre

Vivimos tiempos ásperos. “Patria” es una de las palabras más nobles de nuestra lengua, pero ha sido secuestrada por grupos que definen el patriotismo, no desde el amor por lo nuestro, sino desde el odio y la agresión a quienes son diferentes. No desde la diversidad, sino desde la imposición de expresiones culturales, costumbres o incluso deportes oficiales, en los que no todos se sienten representados.

Contra ese patriotismo oscuro, excluyente, el deporte nos recuerda el valor de un patriotismo que recibe con brazos abiertos la diversidad de historias de vida.

Un valor que está en las raíces de nuestra patria. La libertad nos llegó desde Argentina con José de San Martín. La codificación del derecho, desde Venezuela con Andrés Bello. Hoy, entrenadores venidos de España, Venezuela, Cuba y Argentina están en la base del éxito de nuestro deporte.

Chile no es una frontera. Tampoco una cuna. Nuestro primer medallista olímpico fue un suplementero de Lampa llamado Manuel Plaza. Nuestra primera medallista, una descendiente de alemanes de Concepción llamada Marlene Ahrens.

Nuestros grandes poetas brotaron desde las raíces del sur y el norte profundos, con un Reyes en Parral y una Godoy en Vicuña, y también desde la más encopetada aristocracia de un García-Huidobro en Santiago.

Chile es el vibrante encuentro de múltiples historias de vida: de personas que eligieron este país para ser felices y esta bandera para llevarla de estandarte.

06 de noviembre

Don Fernando
El tema de la inmigración es más complejo que usar ciertos casos para justificar que es buena en todos sus casos.
Hay dos inmigraciónes: la legal, autorizada, que en general ha demostrado ser positiva. Y la ilegal, en la que hay cosas positivas y otras negativas…y prima la negativa. Pero, usando casos de inmigración ilegal positiva, se busca dar una impresión de que es, en general , positiva. Y, no,no lo es. Sobre todo cuando los recursos escasean, y hay que competir por ellos, hay un temazo con los beneficiarios ilegales.
Cómo dice alguien por ahí, con la plata ajena somos todos generosos (hay otras palabras más soeces que desvirtúan el argumento).
Apuesto a que, si ponemos que pueden entrar, digamos 1 millón de «nuevos chilenos», pero hay que financiar su llegada: casa , colegio, etc..don Fernando diría que basta aumentar más los impuestos a los que ya están (y seguramente «a los más ricos») y con eso seríamos un país fantástico ¿Me equivoco?
Saludos

08 de noviembre

Don Arturo me parece que se equivocó de artículo, mejor léalo de nuevo.

Saludos

09 de noviembre

Don Fernando, su columna la continuó con 5 comentarios posteriores que enzalzan la inmigración en general, que es lo que le estoy argumentando respecto a que hay que separar la paja del trigo.
Saludos

09 de noviembre

Don Arturo, el tema de la migración con una frontera tan extensa es prácticamente imposible de controlar, además, es un desafío global, que se agrava con el cambio climático y no es exclusivo de nuestro país. Se plantea la solución populista de expulsarlos apenas entran, pero ¿a dónde?

Su solución es compleja, detrás de cada migrante existe un drama humano que no debemos soslayar.

Algo escribí hace sobre el tema: https://www.elquintopoder.cl/sociedad/distintas-visiones-de-la-migracion/

Saludos

11 de noviembre

Nuevamente don Fernando, inmigración libre es incompatible con un Estado de bienestar. Hay que ser consciente de ese tradeoff.

11 de noviembre

Don Arturo ¿En qué parte de mi respuesta digo «migración libre»?

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Una relación dialógica en el contexto educativo podría ser un gran aporte para cambiar el mundo, respecto a la creciente incomunicación entre sus habitantes, principalmente entre quienes sienten y piens ...
+VER MÁS
#Educación

Sobre el valor de una relación dialógica en el contexto educativo

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

Popular

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura