#Medios

Gracias profesor José Maza, gracias eclipse

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La enseñanza que dejó la pasada eclipse del 2 de julio se refleja con el siguiente comentario del profesor José Maza: «Ojalá los medios de comunicación entiendan que la ciencia sí le interesa a la gente» y que mejor evidencia que las más de 8 mil personas que logró congregar en el estadio La Portada de La Serena. Ante esto, los medios de comunicación debieran reaccionar y comenzar a dar importancia y espacio a los temas culturales y científicos y menos a la pseudociencia y la charlatanería, que hasta hoy dominan sin contrapeso los diversos medios de comunicación.

Lo ocurrido con el profesor los debe hacer ver que los temas científico/culturales también pueden dar buen raiting, siempre que sean tratados de forma simple y amena.


Los medios de comunicación debieran reaccionar y comenzar a dar importancia y espacio a los temas culturales y científicos y menos a la pseudociencia y la charlatanería

Es cierto que la ciencia tiene mucha culpa que la pseudociencia tenga el protagonismo que hoy goza, a la inmensa mayoría de los científicos les cuesta hacer divulgación y si lo hacen, es de forma aburrida y soporífera. Serán muy expertos en su campo, pero tener la capacidad de divulgar conocimiento científico requiere otras habilidades que pocos poseen, además, la labor de ser profesor/investigador y aparte dedicarse a divulgar sobre ciencia, no es bien vista por muchos miembros de la comunidad científica, para ellos, la divulgación es un simple pasatiempo que quita tiempo para dedicarse a los trabajos de investigación.

La parte difícil para ser divulgador es tener la capacidad de entregar el conocimiento científico en un lenguaje cotidiano y comprensible para el no experto, una cualidad que posee Don José Maza, al cual tuve la suerte de tener como profesor en un curso de «Evolución Estelar» en la Asociación chilena de Astronomía y Astronáutica (ACHAYA) y pude apreciar sus virtudes de pedagogo, de hacer fácil lo difícil, en unas clases muy entretenidas.

Ojalá, los medios de comunicación tuvieran más personas con sus capacidades, esas de transmitir conocimiento científico de una forma comprensible para cualquiera y no necesariamente tienen que ser científicos, esta función la pueden realizar investigadores, periodistas científicos, profesores, amantes de la ciencia con buenas capacidades de comunicación u otras personas que comprenden el siguiente pensamiento de Albert Einstein «No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicárselo a tu abuela.«

La inmensa mayoría de los que leemos estas líneas hemos adquirido un aprendizaje básico de ciencia de manera informal y autodidacta, es decir, a través de revistas, libros y de los distintos medios de comunicación, por eso, es muy importante que lo hagan bien, ya que el saber es un derecho de toda la humanidad. El objetivo es convertir a los medios de comunicación en aliados de profesores y centros de estudio, despertando en niños y jóvenes la vocación científica, activar en todos nosotros la curiosidad y avidez de conocimiento, ampliando así nuestros horizontes.

La ciencia es el motor de la prosperidad humana, con su ayuda lograremos controlar el cambio climático, siempre que sigamos sus consejos.

Debemos agradecer al profesor José Maza, que aparte de tener estas capacidades pedagógicas, tiene la voluntad de ejercerlas y gracias a ellas se abrió un espacio y hoy es escuchado por muchos y por lo mismo, se convirtió en un referente para difundir la ciencia y así combatir a los bien llamados «ejércitos de la noche«.

TAGS: #Ciencia #Eclipse #MediosDeComunicación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

04 de julio

…“Ojalá los medios de comunicación entiendan que la ciencia sí le interesa a la gente”… Quién sabe. Quizá a a la gente solo le guste mirar eclipses… La ciencia no es recitar nombres difíciles de pronunciar, ni saberse el nombre de los planetas, estrellas, constelaciones y galaxias…Ciencia es analizar, es proponer respuestas basadas en evidencias . Es cambiar de idea tantas veces como sea necesario y no adoptar las leyes ni teorías…. pueden estar erradas. No sé si a la gente le interese la ciencia…

05 de julio

Don Mauricio, tiene razón, la ciencia no significa saber solo datos misceláneos, cualquier persona con buena memoria lo puede hacer. Aprender ciencia es buscar entender las causas de porqué ocurren las cosas. Ahora, sobre si esto interesa a la gente, le diría que obviamente no a todos, pero si a muchos,

Le dejo un link de un artículo anterior, sobre una encuesta que apareció en LUN “Percepción social de la ciencia y la tecnología”, efectuada por Conicyt, ella concluye que si bien la mayoría respeta la Ciencia, pero, por una formación científica elemental sabe muy poco de ella.

Más del 50% de los chilenos piensa que los espíritus existen

Saludos y gracias por opinar

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda