#Medio Ambiente

Publicidad de HidroAysén: ¿Para quién? ¿Para qué?

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
¿Por qué HidroAysén decide invertir millones en una campaña publicitaria con presencia en radio, televisión, diarios, letreros carreteros y más? Si fueran tan buen proyecto, ¿habría necesidad alguna de vociferarlo tantas veces, aplicando de paso un estado de alarma severo sobre el futuro del país?
 
La explicación que implícitamente da la empresa es que la gente que se opone al proyecto no sabe, está confundida. Por eso, la verdad sea dicha y para evitar más confusiones, HidroAysén aclara: Si alguien pide una pizza, una persona ve interrumpida su crucial operación; si alguien usa un secador de pelo, el tiro libre del partido lleno de espectadores se suspende; si alguien usa una juguera, se detiene la producción de una fábrica.
 
Lo dicen porque tienen la completa verdad y estos burdos ejemplos son la muestra más clara de que acá no se está jugando. No importa si a uno le gusta el proyecto, si cree que es lo mejor o lo que sea. Seamos claros, la estabilidad de todo el país, después de 200 años de independencia, depende exclusivamente de HidroAysén. Todas las otras energías y propuestas de inversión en la matriz energética son, con mucha suerte, un chiche caro que poco y nada alcanza para lo que Chile necesita. ¿O acaso quieren más pobres, menos inversión minera, vivir a punta de velas?
 
El oligopolio, con más del 90% de la generación en el SIC, será la manera que nunca ha funcionado para bajar los precios de la cuenta de todos los chilenos. Y esto no puede ser cuestionado, dado que HidroAysén se auto confiere el rol tutor con derechos de agua incluidos, de manera gratuita y por decreto, frente a un múltiple y diverso alumnado opacado, sobreviviente en la confusión de haber sido omitidos en una decisión clave para la tramitada intervención humana más grande en la historia de Chile, con el lobby feroz en su máxima expresión de casi sigiloso ataque.
 
Lo óptimo es que dado este cuadro dividido, nadie opine ni reclame, porque las abundantes críticas son influidas por ONG que usan posters que lavan el cerebro. Mejor derivar la inquietud natural hacia la observación pasiva y reiterada en todos los medios de sus comerciales. Sin quejarse, porque basta con oponerse a un proyecto energético en particular para ser un “ecologista”, lo que implica una serie de prejuicios cercanos a la caricatura que exagera burlesca y peyorativamente la posición.
 
¿Convence? Ni cerca. El rechazo de la publicidad es severo y manifiesto sobre todo, donde no se paga para decir lo que se piensa: Facebook, Twitter, blogs, escenarios diarios de expresión ante las constantes falsas alarmas. El caos sembrado como cierto no funda su reino, la publicidad hidroayseniana no es más cierta que la verdad arraigada en el sentido común de oposición frente a la destrucción evitable.
 
El gran error de la campaña publicitaria de HidroAysén fue pensar que la gente no sabe y está manipulada y/o confundida. Eso desmerece el discernimiento de las personas, para luego del ninguneo, amenazar con la estabilidad de una nación sobre la cual cada quien pone su trabajo y esfuerzo diariamente, tal como se ha hecho durante varias generaciones.
La gente nos damos cuenta de que ellos hacen esta alegoría del caos justamente porque quieren vender su proyecto privado y llevarse una cantidad importante de millones de dólares de utilidad lo antes posible. Interés privado, legítimo, pero a costa de un impacto que tiene que ver con todo el país y sus habitantes. ¿Cómo va a ser correcto entonces que la relación de la empresa con la comunidad se base en publicidad de baliza y donaciones de plazas, becas, capacitaciones, instrumental médico, entre otras tantas cosificaciones que jamás reemplazarán un debate inclusivo y directo?
 
No basta con difundir una publicidad, sino que se necesita también tener un buen proyecto, que sea un aporte y no lo que hasta el día de hoy presenta HidroAysén como algo más que conveniente, inevitable. Esa dinámica cierra el debate hacia la posición de que si no son mega represas son más termoeléctricas a carbón y apelando a los costos de implementación de ERNC (energías renovables no convencionales), dar portazo y aplauso a su proyecto de modificación eterna de Patagonia chilena.
 
Lamentablemente, para muchos contaminar es gratis, pero lo sigue pagando la mayoría de la gente con su salud, y el turismo con el impacto determinante para el desarrollo del rubro, entre otros afectos no menores. Nadie está contra el progreso. La inquietud de generar más energía existe, pero destruir la Patagonia y hacer un mega cableado de 2 mil kilómetros para incentivar el mega centralismo, habiendo alternativas modernas y limpias, como que no tiene mucho sentido.
 
La campaña publicitaria de HidroAysén no contribuye. La soberbia de creerse mucho y crecer en base de intentar disminuir al otro, genera un espiral de negatividad y duda, instancias que cabecean con las denuncias de irregularidades en el estudio de impacto ambiental.
 
Las opiniones con valor en la decisión y no mera decoración, incentivan un debate necesario que no se trata sólo del medio ambiente, sino que sobre el país que se quiere ver en el futuro. Chile debe ser tomado en cuenta no como una audiencia pasiva y confundida, sino como partícipes integrantes de la opción de generar la intervención más grande en la historia nacional. Y por si acaso, según la última encuesta Ipsos, el 58% de los chilenos se opone.
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
gabmarin

13 de diciembre

Leo y releo la columna y no veo cuál es el problema de que HidroAysén haga publicidad. Toda publicidad, incluida la de Patagonia Sin Represas, juega a exagerar las bondades de los que publicita. Es una lógica que va más allá de lo publicitado.

Otra cosa, muy distinta, es que se usen redes que puedan de manera oculta favorecer unos intereses sobre otros. La necesidad de contar con una ciudadanía informada y que se haga un juicio propio en base a los antecedentes que defensores y detractores aporten es fundamental, para fiscalizar que lo que se decida sea lo mejor para el país (aunque no hay ninguna opción perfecta) y que la decisión sea respetando los procedimientos que existen en Chile.

Entonces, más que atacar a la publicidad de la otra parte, Patagonia Sin Represas podría -por ejemplo- escribir una columna -con datos duros- sobre porque es un mal proyecto en vez de decir que su publicidad es mala.

14 de diciembre

Gabriela, gracias por comentar. La idea es que todas las personas cuenten con la mayor cantidad de información sobre el proyecto. Es por eso que la campaña Patagonia sin Represas sube diaramente noticias tanto a favor como en contra de HidroAysén, en su página web, y entre sus redes sociales, seguidas por más de 150 mil personas.

Más allá de los apoyos o rechazos que convoquen las mega represas en Patagonia, estamos hablando de la mayor intervensión en la historia de Chile. Así como han habido, habrán más columnas dedicadas a establecer los puntos en contra de este proyecto energético. En este caso particular se quiso atender el despliegue publicitario, lo que no resta que todo aquello que comentas como más importante, haya dejado de serlo.
saludos, cualquier duda o sugerencia, estamos atentos.

http://www.patagoniasinrepresas.cl

19 de diciembre

Otro que habla de la mentira de la «Megarepresas»

¿Has considerado que Hydroaysen forma un lago más pequeño que Colbún?

¿Y cual es el problema que existan lagos? El lago General Carrera, al lado del de Hydroaysen, es decenas de veces más grande ¿es entonces un atentado a la Región? ¿Habrá que drenarlo?

Otra Mentira …… «La mayor intervención el la historia de Chile» Cualquier capital regional interviene más territorio que el embalse de Hydroaysen……

En todo caso, intervenir el territorio no parece ser un delito, si lo fuera, ¡demuele tu casa !

19 de diciembre

El Hecho…. es que pagamos la electricidad más cara del continente….

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda