#Medio Ambiente

Dengue en Chile: la necesidad de prevenir para evitar una nueva crisis

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Hace más de un mes, el Ministerio de Salud decretó una alerta sanitaria entre las ciudades de Arica y Santiago, debido a un posible brote de la enfermedad transmitida por el mosquito del dengue.

Lo anterior no responde a elementos azarosos, sino que se debe fundamentalmente a la situación que está afectando al vecino país de Perú, en el cual se está registrando una de las peores crisis de esta enfermedad en la última década, ya que en lo que va del año 2023 hay más de 141 mil contagios y 232 decesos[3].


Se hace urgente  e imperioso desde un punto de vista de salud pública, que las autoridades en la materia y sus respectivos equipos puedan desarrollar este trabajo territorial, donde se haga énfasis en las condiciones materiales de existencia, en la educación ambiental y en la difusión de la relación histórica de Chile con este tipo de enfermedades.

Si bien esta situación podría ser vista como algo lejano para la cotidianidad nacional,[4] lo anterior podría afectar también a Chile, en especial a la zona norte del país, como ya ha sucedido antes, toda vez que los actuales brotes de la enfermedad se producen en zonas más australes a las que comúnmente estamos acostumbrados, producto entre otros elementos y tal como indica María Moyano, académica de la Universidad de Tumbes, a “brotes epidemiológicos relacionados con cambios climáticos y eventos naturales”[5].

En este sentido, y si bien el decreto de alerta sanitaria facultad al Estado y sus entidades de salud a disponer de una serie de recursos extraordinarios para enfrentar las posibles consecuencias de esta enfermedad, no se aprecia a nivel general en las distintas comunidades de las zonas afectadas un trabajo territorial preventivo con las personas.

Cabe señalar que el mosquito del dengue se reproduce fundamentalmente en zonas donde existen dificultades para eliminar desechos sólidos o en zonas donde se acumulan aguas a la intemperie o derechamente aposadas en la tierra, ambas características que son comunes en asentamientos humanos que lamentablemente proliferan en muchas ciudades de nuestro país, como son los campamentos, los cuales carecen de sistemas de alcantarillados y/o cañerías de distribución de agua potable, ante lo cual sus habitantes deben recurrir a la eliminación de sus desechos en fosas sépticas, espacios de microbasurales que se intentan eliminar a través de, no siempre eficiente, quema de desperdicios y a la acumulación de agua en estanques que muchas veces carecen de óptimas condiciones de almacenaje.

Cabe señalar, que esta condición, sumada a un posible brote epidémico, pudiera conllevar en estos espacios que agrupan a miles de personas en contextos vulnerables (como es el caso de “La Chimba” en Antofagasta, solo por citar un caso emblemático) a la detonación de un verdadero desastre, insistiendo que estos nunca son naturales y que, precisamente, son esas condiciones materiales las determinantes en el posible fatal desenlace.

Es por lo anterior, que es deber del Estado de Chile y sus autoridades a nivel nacional, regional y local no solamente actuar reactivamente a través de una mayor disposición de recursos para responder a la posible emergencia que se pudiera ocasionar, sino que también generar un trabajo descentralizado y en terreno con las comunidades especialmente de campamentos para poder educar, apoyar y en lo posible dotar de mayores herramientas, conocimientos y condiciones materiales para prevenir la posible ocurrencia de contagios del virus del mosquito del dengue.

En este sentido, la  política pública sobre esta materia debe estar orientada no en la reparación del daño, sino en anticiparse a las condiciones que pudiesen ocasionar una nueva crisis sanitaria de una enfermedad en la que en general no existe un aprendizaje por parte de la comunidad y de sus instituciones sobre el cómo responder, por lo cual ante este escenario se hace urgente  e imperioso desde un punto de vista de salud pública, que las autoridades en la materia y sus respectivos equipos puedan desarrollar este trabajo territorial, donde se haga énfasis en las condiciones materiales de existencia, en la educación ambiental y en la difusión de la relación histórica de Chile con este tipo de enfermedades. La Gestión de Riesgo de Desastre debería atender no la amenaza, sino el contexto vulnerable con tal de evitar una posible tragedia.

Por Andrea Noria Peña[1] y Diego Durán Toledo[2]

[1] Antropóloga de la Universidad Central de Venezuela, Doctora en Historia de la Universidad de Sevilla y Académica de la Universidad Autónoma de Chile.

[2] Administrador Público y Magíster en Gobierno y Gerencia Pública de la Universidad de Chile, Académico de la Universidad Autónoma de Chile.

[3] Datos al 12 de junio de la Sala Situacional de Dengue del Ministerio de Salud de la República del Perú.

[4] Se tienen datos de brotes para 1912 en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta y la implementación de los primeros programas para el control de los vectores, los cuales serían reforzados a partir de la década de 1940.

[5] Sierra, Y. (14 de junio de 2023). Dengue en Perú: más de 140 mil casos y 232 fallecidos se han registrado durante el brote de esta enfermedad. Medio digital Mongabay

TAGS: #Dengue

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Bernardo

03 de julio

Antofagasta con criaderos de mosquitos aedes sería un milagro. El Dengue no tiene ninguna posibilidad de proliferar en «LaChimba» que es un tierral desértico. Hay problemas endémicos más graves en los campamentos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS