#Internacional

Estudiantes en Quebec: contra el dogma del mercantilismo

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Como espectadores de la protestas estudiantiles, es fácil olvidar que los estudiantes, al estar día tras día en la calle y arriesgar perder semestres o años académicos enteros, tienen mucho que perder. No es algo que muchos de ellos puedan incluir en su CV en la sección de pasatiempos y frecuentemente se enfrentan a potenciales arrestos y violencia. Sin embargo, su acción y su voz pertinentemente nos recuerdan que la crítica y la protesta son parte de la vida democrática. Los estudiantes chilenos no están solos en su crítica contra un dogma neoliberal que se presenta como la única alternativa posible. Sus colegas, en la provincia francófona de Quebec, Canadá, llevan más de 15 semanas continuas de marchas y protestas. Su movimiento, inicialmente gestado en centrales estudiantiles en oposición al anuncio del gobierno liberal de la provincia de incrementar progresivamente en un 75% los aranceles universitarios durante los próximos 5 años, registró el pasado 22 de mayo el récord de concentrar la protesta social más numerosa (estimada en 250,000 participantes) en la historia de Canadá. Y las protestan continúan.

Parte del éxito del proyecto de cohesión en un país tan extenso y diverso como Canadá reposa en mantener una red de seguridad social con servicio de desempleo y servicios públicos básicos como salud y educación. Su proyecto de nación asume que provincias escasamente pobladas, alejadas de los grandes centros urbanos, deben gozar de igual calidad en servicios y apoyos de acuerdo a sus necesidades específicas. Las universidades también dependen mayoritariamente de financiamiento estatal, cuyos aranceles son fijados por gobiernos provinciales, entre los cuáles Quebec mantiene los aranceles más bajos de todas.

¿Por qué es que en Canadá, uno de los países más desarrollados, estables y pacíficos del mundo, referente mundial en integración pluricultural, movilidad social y calidad institucional, está pasando esto? ¿Qué da origen a un movimiento así en la provincia de Quebec, rica en recursos naturales, con una base productiva altamente tecnificada y diversificada, y que, con una renta per cápita de aproximadamente $38,904 dólares americanos, es la segunda economía del país? ¿Por qué protestan los estudiantes que lo tienen todo?

Para intentar responder estas preguntas nos tendríamos que remitir a la fuerte tradición histórica de social democracia, movilización popular y reivindicación identitaria que distingue el caso específico de Quebec. Pero no sería suficiente. Un análisis más serio debe interrogar sobre qué es lo que mantiene unido a un país, qué significa vivir juntos en democracia, y cuál es el deber de las autoridades de representar a todos los ciudadanos equitativamente.

Los estudiantes han dejado claro que su protesta, a pesar de que tiene por fin inmediato frenar al aumento de arancel, tiene una motivación más amplia, con base en el pacto social existente. Su movimiento aglutina amplios sectores de la sociedad opuestos a las medidas de “crecimiento con austeridad” que continúan causando estragos en el mundo, y la ola de cortes presupuestarios en educación en países desarrollados -como se ha visto en países como Inglaterra, y ahora mismo España y Nueva Zelanda. Específicamente, su protesta es contra el dogma del mercado que sin evidencia empírica suficiente predica que “alguien tiene que pagar”, incluyendo por aquéllos bienes públicos –como la educación y la salud- de los que depende el futuro funcionamiento de la economía.

Políticos de todo el mundo olvidan que el verdadero liderazgo democrático tiene una base valórica de justicia social que no responde únicamente a la lógica utilitaria basada en el cálculo del costo-beneficio inmediato. Así, los estudiantes de Quebec no solamente reaccionan contra el aumento a las tasas, sino también contra la desigualdad social, que ha ido en aumento en los últimos 30 años.

El Partido Conservador en el gobierno de Quebec, en vez de negociar amplia y sensiblemente, ha decidido responder a la huelga estudiantil con la fortaleza de la “legitimidad política” que creen obtener de su racional cálculo económico. Así se ha adoptado la controversial ley 78, que restringe la libertad de asociación ilegalizando cualquier protesta dentro de 50 metros de un centro educativo, entre otras medidas que penalizan las manifestaciones. La ley 78 afecta derechos fundamentales de asociación y expresión, e intenta romper con la tradición de movilización estudiantil de la provincia de Quebec.

Naturalmente la ley ha sido recibida con rechazo generalizado por los grupos más diversos de la sociedad, incluso la tradicionalmente conservadora Barra de Abogados de Quebec, que ha cuestionado la misma constitucionalidad de la ley. Desde hace semanas, el rechazo a la ley 78 se ha manifestado también con cacerolazos.

El movimiento estudiantil de Quebec, al igual que el de Chile, sirve para recordarnos que en el centro del tema de la educación está un conjunto de valores no cuantificables económicamente que definen a las sociedades y que trascienden las crisis económicas y coyunturas políticas. La labor de defenderlos nos concierne a todos. Los jóvenes, a través de sus manifestaciones, nos lo recuerdan y al mismo tiempo informan parte de una reflexión más amplia sobre los cambios estructurales y de dirección que nuestros sistemas políticos, sociales y económicos necesitan.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

19 de junio

Nota de autor: El título original de esta columna era «El movimiento estudiantil de Quebec». Al ser publicado, el título fue cambiado por el editor. La elección del término mercantilismo es sumamente equivocada en este contexto. El concepto que en todo caso debiera haber sido elegido no es mercantilismo, sino neoliberalismo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe