#Género

¿Nunca más sin nosotras? Comentarios feministas a la propuesta de los expertos

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen de autor

Que malgastaron una oportunidad histórica, que las demandas de las mujeres “sólo eran cosas identitarias” y que el nuevo Acuerdo iba a arreglar “el desastre” del anterior; así comenzó este nuevo proceso constituyente, promocionado por todas las elites políticas compuestas -en su mayoría – por hombres blancos, propietarios y hegemónicos, a la vez que representantes de todos los partidos políticos actuales.


Estamos pasando del “nunca más sin nosotras” a un proceso donde la tendencia predominante es de retroceso en los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, y en especial, de retroceso en los derechos de las mujeres

La – im- potencia democrática tras el acuerdo habla por sí misma; según el SERVEL[1], sólo 425.739 de los más de 19 millones de chilenos y chilenas militan actualmente en partidos políticos, por lo que es dable aseverar que este proceso pertenece a quienes representan al 3% del país[2]. Al otro 97% en tanto, no podemos culparles de la desconexión y la distancia con las elecciones de este domingo, pues este sentimiento generalizado de “exclusión” es una consecuencia que seguramente pronosticaron quienes se cuadraron con un proceso sin estándares razonables ni mecanismos de participación de independientes, pueblos indígenas ni mucho menos movimientos sociales como el movimiento feminista.

Esta columna no pretende ser un artículo de derecho constitucional y tampoco un llamado a votar/no votar/anular, entendiendo que obviamente las y los militantes del 3% estarán – legítimamente- llamando a votar por sus representantes, y que el 97% naturalmente tendrá otras posiciones diversas que podrán coincidir o no. Esta columna ha sido escrita más bien para contribuir a traducir DESDE la perspectiva de género algunos elementos de la propuesta experta, y de compartir algunas reflexiones y razones que a algunas feministas nos hacen mucho sentido.

Considerando la agenda punitivista que se tomó el congreso y en general el escenario político mundial de regresión de derechos, es claro que estamos a años luz de aspirar a una propuesta constitucional como la del 2022, calificada por juristas como el “proyecto constitucional más feminista del mundo”. Al contrario, de la sola lectura de la propuesta de los expertos ya aprobada en general, es posible concluir que estamos pasando del “nunca más sin nosotras” a un proceso donde la tendencia predominante es de retroceso en los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, y en especial, de retroceso en los derechos de las mujeres, infancias, personas en situación de discapacidad, personas mayores, disidencias sexo genéricas y sobre todo pueblos indígenas.

Así, y pese a que el Comité de Expertos es un órgano paritario y dirigido por una presidenta, el principio de paridad de género está totalmente ausente en la propuesta; la paridad no se menciona ninguna sola vez en el texto, en tanto que la palabra “mujeres” es mencionada únicamente en 3 artículos. Preocupa este retroceso de contenidos, por cuanto no sólo omite el principio de paridad sino que además, la propuesta contiene normas con verbos rectores “abiertos”, voluntarios, que no aseguran ni garantizan; por ejemplo, que la ley deberá “favorecer el acceso igualitario”, “promover la participación en condiciones de igualdad” y que se “deberá contemplar mecanismos para la participación equilibrada…” todas fórmulas tramposas que nos dejan al arbitrio de gobiernos, jueces y parlamentos, con derechos “en la medida de lo posible”. Leer este proyecto constitucional y compararlo en perspectiva de género con el anterior[3], es un ejercicio tan necesario como desmotivante.

La cláusula que regulará el principio de igualdad también experimenta un retroceso concreto pues no sólo mantiene el estándar de igualdad formal -y avanza a igualdad sustantiva – sino que además literalmente ha borrado a las mujeres. Es decir, si actualmente el artículo 19°N°2 dispone que “Hombres y mujeres son iguales ante la ley…”, el artículo que lo reemplazará no tendrá esta frase. Al respecto, las críticas iusfeministas se centran justamente en que, como el derecho NO es neutral, requiere un sistema de normas y principios que sirvan para equilibrar efectivamente la asimetría de poder y por el contrario, no perpetúe ni profundice la desigualdad; sin embargo hasta aquí, se trata nuevamente de un proyecto constitucional absolutamente androcéntrico.

En materia de derechos sociales como la salud y la educación también comparamos los dos proyectos constitucionales: en el primer caso, pasamos de un sistema de salud que iba a regirse por los principios de equidad, solidaridad, interculturalidad, pertinencia territorial, desconcentración, eficacia, calidad, oportunidad, enfoque de género, progresividad y no discriminación, a un artículo que no menciona ninguno de estos principios; y en cuanto a la educación, si bien contempla el principio de no discriminación arbitraria, ha eliminado toda referencia al derecho a la educación sexual integral. Existen también otros derechos completamente ausentes en el proyecto constitucional como la igualdad sustantiva, el derecho a una vida libre de violencias, el derecho a ser cuidado, el reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidados, el derecho a la vivienda, el derecho a la identidad de género, los derechos sexuales y reproductivos[4] y todos los avances asociados a la justicia con perspectiva de género. Y otros derechos que si bien no están completamente ausentes, implican serias regresiones, como en materia de aguas y de medioambiente en general.

Finalmente y bajo el principio de interseccionalidad feminista, advierto que este proyecto contiene una norma para constitucionalizar el terrorismo (Base N° 3)[5] y otra para constitucionalizar la asimilación cultural (base N°4) conforme fijó el artículo N°154 de la actual constitución. Particularmente la norma que dispone que “La Constitución reconoce a los pueblos indígenas como parte de la nación chilena, que es una e indivisible…” atenta en principio contra estándares internacionales de derechos de pueblos indígenas que se encuentran vigentes, los que apuntan más bien a fortalecer su cultura e instituciones propias y no a subsumirlas en las nuestras, lo que deberá revisarse – en su momento- para estudiar con más detalle de qué forma esto implica responsabilidad internacional del estado.

Podría seguir escribiendo y comparando normas; pensar porqué existe este nuevo proceso si la constitución señala en su artículo N°142 que si en septiembre perdía el apruebo “continuará vigente la presente Constitución” ( o sea, la actual) o analizar las facultades que tendrán las/los consejeros constitucionales que resulten electos este domingo y explicar que poco o nada podrán hacer…pero ya no es necesario; en mi opinión, hay argumentos jurídicos, éticos y políticos suficientes y este domingo, haremos una raya más larga que de costumbre.

[1] https://servel.cl/total-de-afiliados-a-partidos-politicos-por-sexo/

[2] 3% que puede ser menos, pues no considera el proceso de refichaje ilegítimo que tuvieron los partidos políticos. Por si lo olvidaste: https://www.ciperchile.cl/2019/09/16/refichaje-ilegitimo-de-partidos-el-blanqueo-de-la-corrupcion-politica-que-nadie-quiere-tocar/

[3]https://www.revistadefrente.cl/recopilacion-de-normas-con-perspectiva-de-genero-en-el-borrador-de-la-nueva-constitucion-elaborado-por-la-convencion-constitucional/

[4] La fotografía de este artículo es justamente del día en que, en el proceso anterior, se lograron aprobar los derechos sexuales y reproductivos.

[5] El terrorismo es un tipo penal creado para la persecución política de opositores a los gobiernos, que en Chile se ha intentado aplicar exclusivamente a personas del pueblo nación mapuche. Más información, recomiendo https://derecho.uchile.cl/comunicaciones/columnas-de-opinion/derechos-humanos-ley-antiterrorista-y-mapuchebrmyrna-villegas

TAGS: #IgualdadDeGénero #NuevaConstitución

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Rodrigo Cerda

01 de junio

«NUNCA MAS SIN NOSOTRAS». Suena muy lindo como slogan y bandera de lucha, pero en la realidad real es al reves. Nada sin NOSOTROS. Te acuerdas de ese programa del Discovery Channel, La Tierra sin Humanos? Bueno, imagina la tierra sin NOSOTROS y me cuentas cual es el destino que les espera a las mujeres, ok?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Directorios caerán y ejecutivos desaparecerán, pero lo que no puede morir es la credibilidad en lo que recibimos a diario de la empresa privada. Ese daño sería irreparable y ustedes serán los únicos - ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Crónica de una estafa anunciada