#Medio Ambiente

Restricción vehicular: opio para el pueblo

17 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Llevamos 4 días seguidos de ‪#‎preemergenciaAmbiental y el aire solo empeora…

Aquí dejo algunos datos, sobre por qué la ‪#‎RestricciónVehicular es ‪#‎restricciónOpioDelPueblo y no es la medida correcta para limpiar el aire, o prevenir su «empeoramiento».

Por favor compartir para demostrar que la medida está mal aplicada. OJO que con esto no busco eliminar la restricción vehicular, sino que busco aplicar una medida real y permanente, no solo «el parche antes de la herida».

Algunos datos:

  • El 5% de hogares de la Región Metropolina aún usan leña como calefacción, aportando el 50% del PM 2.5. (Fuente: Fundación Ciudadano Inteligente, 2015).
  • Santiago tiene 120 mil estufas a leña que causan el 70% de la contaminación en invierno. (Fuente: Fundación Ciudad Emergente, 2015).
  • Menos del 10% de las estufas de la Región Metropolitana son responsables del 70% de la contaminación en invierno. Y peor aún, pues el material que emite la leña es MP 2,5. (Fuente: EMOL, 2015).
  • Un 7% de las estufas de Santiago emiten lo mismo que todos los autos, todos los buses, todos los camiones y toda la industria de nuestra capital. (Fuente: USACH para Ministerio del Medio Ambiente, 2015)
  • Los autos (100% del parque automotriz), solo aporta el 3.4% del PM 2.5 (Fuente: Universidad Andrés Bello, 2014).
TAGS: Contaminación Ambiental Región Metropolitana Restricción Vehicular

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

22 de junio

El día martes 21, sale Marcelo Mena , subsecretario de Medio Ambiente en Cooperativa diciendo que 55% de la contaminación viene de los autos.
Que se sepan los datos reales y que la #RestriccionVehicular es solo una medida parche, que no sirve ni aporta en nada.

Rodrigo Lagos

29 de junio

Joaquín, para que tengas en consideración, el PM 2.5 no es el único componente que forma la contaminación atmosférica. Es uno de los más dañinos, pero hay muchos otros. En las cifras que expones solo mencionas al PM 2.5, el dato que da Mena debe ser el porcentaje sobre la contaminación total. Te sugiero estudiar más el tema antes de escribir y publicar una nota tan tajante. El parque automotriz, en especial los vehículos diesel y bencineros antiguos, son responsables de gran parte de la emisión de gases cancerígenos y de los gases que provocan lluvia ácida. No todo es PM 2.5.

23 de junio

Hola Joaquín, he escuchado antes estos porcentajes, pero podrías decir de que fuente sacaste los datos? Si es una fuente oficial, es raro lo que dice el Subsecretario. Si es de algún Centro de Estudios, ¿sabes qué metodología usaron? …

Entre más datos e información tengamos, más podemos hacer para presionar. Gracias!

23 de junio

me respondo solo, no había visto que sí pones las fuentes… ese estudio de la USACH para el MMA, ¿es público? porque si es un documento del mismo MMA, es muy raro entonces que no haga nada en contra de este problema si ya están los datos validados por ellos mismos.

Carmen Gloria Torrealba

23 de junio

Estoy totalmente de acuerdo. Es una mala medida hay que ser mas creativos al aplicar normas

Oscar González

23 de junio

Muy brillante e informado el artículo. Merece mayor cobertura ojalá una entrevista en los noticieros. Las políticas públicas con sus soluciones son el monopolio del ridículo.
Que estos datos sirvan para acabar con la idea «del pase diario».

23 de junio

En necesario que alguna institución seria y responsable de lo que dice, (como podría ser alguna institución dependiente de la Universidad de Chile) fije de una vez y bien claro cuáles son los porcentajes que las distintas fuentes provocan en el 100% de la contaminación en Santiago. He leído y escuchado muchas versiones que no permiten formarse una opinión sobre lo que en verdad aporta cada fuente. En el artículo el autor asegura que el 40% lo aporta la leña y los autos sólo el 4,3%. Otros estudiosos del tema dan porcentajes diferentes.
En todo caso, el problema de congestión, que es distinto al de contaminación, no se va a solucionar porque algunos días decreten dos dígitos de restricción de vehículos con convertidor catalítico. He leído por ahí que en el año 2000 había en Santiago 100 autos por cada 1.000 habitantes, y ahora en el 2016 hay 200 autos por cada mil habitantes. En Regiones la cosa es peor por que hay 260 autos por cada mil habitantes.
La solución, lamentablemente, pasa por (nos guste o no nos guste) por aplicar peajes urbanos para evitar que circulen tantos autos y se use en forma más racional la locomoción colectiva.

24 de junio

Guillermo, si revisas bien, las fuentes estan publicadas, y el material lo tengo.
No creo que el cobro sea la solucion, sino la erradicacion de la leña como material combustible para RM y aplicar una restriccion permanente a todo el parque automotriz, si revisas mi otra columna, podras ver que la diferencia de contaminacion por cada auto, no es mucha, no obstante, el parque catalitico vs el no catalitico es avismante.
Saludos!

Lorena

23 de junio

Hola y quien Fiscalía a las municipalidades que mandan trabajar en la calle cuando pican y levantan polvo y además emiten mucho ruido («arreglando las calles») aaah!

Andres cañete

24 de junio

En lo espejo llevamos años luchando contra 3 empresas que queman huesos y tambores justo en el límite de san Bernardo. Queman de noche y dejan la caga en el aire todos los días. Según los mismos trabajadores los dueños tienen a todos los fiscalizadores comprados y es por eso que incluso estos días críticos han seguido emanando dioxinas y otros contaminantes.

Ignacio Gonzalez

24 de junio

Joaquín, estando relativamente de acuerdo con tu análisis, hay datos que se contradicen o bien se sacan de contexto en tu fuente de la UNAB. El 4,3% sólo corresponde a vehículos catalíticos y no catalíticos según el gráfico de torta, es decir no incluye los Diesel, los camiones, los Transantiago y otros buses que también están afectos a la restricción vehicular. Sumándolos todos, llegamos a un 27% de la contaminación que sigue siendo menor a la leña, pero no es para nada despreciable. Saludos.

24 de junio

Hola Ignacio, efectivamente el articulo tiene una fe de erratas, lo que aportan los autos es 9.16% ahí me equivoque yo, olvide sumar los diésel.
No obstante, la medida no ayuda en nada, si comparamos con la leña, que si la quitamos de circulación, inmediatamente bajaríamos los indices, y ahí si se justificaría una restricción permanente como medida adicional.

juan manuel

25 de junio

no se si estoy en lo correcto pero yo he escuchado que el mayor porcentaje de contaminación lo producen las grandes empresas o industrias y no veo un item que corresponda a industrias, de ser así la medida mas coherente seria fiscalizar y invertir mas tecnología que mitigue en gran parte la contaminación como por ejemplo filtros y otros

Daniel

25 de junio

Lo que no veo en este estudio ni en ninguno es la contaminación del aeropuerto pudahuel, tengo entendido que el despegue de un avión contamina lo mismo que 3.500 autos hay otros que dicen 6.000 autos, el problema que nadie toca esto por la cantidad de dinero que se mueve en el sector aeronáutico.

José miguel

26 de junio

Me pareció imprecionenate, sin embargo tiene algo de sentido común.
Puedes publicar los links??? Por ejemplo el.de la usach (que uno tiene a tenerle más fe) ya que varios lo citan sin embargo no es tan fácil llegar a encontrarlo.

Saludos

26 de junio

Estimado, si quieres los link con gusto te los mando.
Mandame un correo a [email protected] y te envío todos los que use para escribir.
Saludos cordiales!

José miguel

26 de junio

Hola de nuevo:
Hasta ahora encontré de la usach «actualizacion y sitematizacion del inventario de emisiones contaminantes de la región metropolitana» 2014
Y parece decir otra cosa

Luego el Link de las referencias sería imperante

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

La vieja receta que pretende implementar en Argentina, el presidente Milei, conlleva reducción drástica del gasto fiscal, con la eliminación de ministerios, y despido de funcionarios. Reducir el gasto so ...
+VER MÁS
#Internacional

Se abre una era de paz y prosperidad

Las molestias son generales, uno puede imaginar una anarquía perfecta, pero cuidado el ambiente esta muy complicado y debemos enfrentarlo y recurrir más que ha ideologías al perdido cariño, cooperación ...
+VER MÁS
#Política

Tiempos de indignación

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo