#Educación

Prueba de Selección Universitaria: midiendo el fracaso

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En medio del actual y contingente debate sobre crisis educacional, diversos temas adyacentes a la cuestión principal -gratuidad de la educación- cobran relevancia a medida que avanzan las conversaciones entre el gobierno y los estudiantes. Uno de esos temas, hace referencia a la forma en que se llevará a cabo la Prueba de Selección Universitaria (PSU) correspondiente al proceso de admisión 2012. Desde el Ministerio de Educación, ante la alta cifra de no inscritos en el programa “Salvemos el año escolar” (exámenes libres para estudiantes secundarios movilizados), se anunció la prórroga del plazo, a fin de ofrecer a esos 70.000 estudiantes que no se registraron en el programa, la posibilidad de aprobar el año. Considerando esta postergación de fechas y plazos, la aplicación de la PSU también debiera sufrir un ajuste en su programación, cuya fecha de rendición original está fijada para el 28 y 29 de noviembre próximo, y sobre la cual, no ha habido pronunciamiento alguno por parte del DEMRE.

Mientas hay quienes hablan sobre readecuar los contenidos a medir en la PSU, en atención al desarrollo que ha tenido este año escolar, otros señalan la necesidad de reevaluar la pertinencia de este instrumento de medición, refiriéndose, por cierto, al fondo de lo que implica someter a los postulantes a esta prueba. 

Para determinar la pertinencia de la PSU, debemos remontarnos a su génesis y al fracaso de las políticas educacionales llevadas a cabo por los gobiernos de la Concertación. En el año 2002, la administración del Presidente Lagos anunció la aplicación de una nueva prueba, revolucionaria, que reemplazaría a la tradicional Prueba de Aptitud Académica (PAA), prueba que poseía por innovadora característica, el formular un modelo de preguntas que serían contestadas con un juego predeterminado de respuestas unas más correctas que las otras, permitiendo al postulante discriminar entre ellas. Se trataba de la prueba Sistema de Ingreso a la Educación Superior (SIES), la cual nunca se llegó a aplicar. Ese mismo año, y ante los fuertes cuestionamientos al modelo presentado por la prueba SIES, el Ministerio de Educación anunció la aplicación temporal de una prueba híbrida, que combinaría aspectos de la PAA con los de la futura SIES. Esta prueba se llamaría Prueba de Admisión de Transición, la cual tampoco llegó a aplicarse. Para evitar seguir perjudicando a los estudiantes, el Ministerio, en un acto de sensatez, optó por aplicar por última vez la PAA, permitiendo de esta forma, tener el tiempo necesario para desarrollar un instrumento más acabado (no improvisado) para el proceso del año siguiente. Habiendo transcurrido ese tiempo, el esfuerzo del Ministerio dio como fruto una prueba que no presentaba grandes cambios, en lo sustancial, respecto de su predecesora: la Prueba de Selección Universitaria (PSU). La PSU, fundamentalmente busca medir en el postulante, el conocimiento de los Contenidos Mínimos Obligatorios (de primero a cuarto año de Enseñanza Media) fijados por el Ministerio de Educación, contenidos que en la práctica son máximos obligatorios, pues en gran medida los establecimientos secundarios pocas veces logran desarrollarlos y cumplirlos cabalmente. Este acento en los Contenidos Mínimos Obligatorios transforma a la PSU en un instrumento que sólo satisface al MINEDUC, permitiéndole sondear si los establecimientos de Enseñanza Media están cumpliendo con estos contenidos. Al estudiante sólo le representa una barrera en el acceso a la Educación Superior.

En 1994, el gobierno del Presidente Frei solicitó un informe técnico a un comité de expertos a fin de diagnosticar la realidad educacional del país (Comisión Brunner), diagnóstico que en 1996 sentaría las bases para una serie de cambios fundamentales en política educacional, los que serían conocidos bajo el nombre de Reforma Educacional. Estos cambios se definieron en cuatro pilares, a saber: 1. Programas de mejoramiento e innovación, consistentes en la destinación de recursos a escuelas;  2. Fortalecimiento de la profesión docente, refuerzo al Estatuto Docente; 3. Jornada escolar completa, consistente en la transición de 30 a 38 horas semanales en enseñanza básica y de 35 a 42 horas en enseñanza media, junto con aumentar la cantidad de semanas de clases al año; 4. Reforma curricular, consistente en nuevos planes y programas. Objetivos fundamentales, Objetivos transversales y Contenidos Mínimos Obligatorios.

Fueron estos cambios, los que en origen se plantearon para afectar positivamente a la educación, los que finalmente terminaron mermando la calidad no sólo de la educación misma, sino que también, de la enseñanza. Las amplias concesiones que provee a los profesores el Estatuto Docente, permitieron en términos prácticos, la perpetuación de profesionales mediocres en el sistema educacional. El impulso de la Jornada escolar completa, en gran medida significó el masivo derroche de recursos públicos en ampliación de infraestructura en establecimientos particulares-subvencionados, ampliaciones que en mínimos casos llegaron a materializarse, y en los casos en donde efectivamente se concretaron, no hubo aplicación de las innovaciones que suponía la reforma curricular. La reforma curricular, en buena parte se alimentó de la ideología política concertacionista, impronta que se plasmó con fuerza en planes y programas, representando eventualmente, conflicto con el inciso tercero del artículo 19 Nº11 de la Carta Fundamental de 1980: “La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia político partidista alguna”. Además, por causa de la citada reforma curricular, es que la libertad de enseñanza en Chile (entendida como la libertad de establecer metodologías y programas complementarios u originales), en establecimientos primarios y secundarios, resulta impracticable (e ineficaz). No importa cuánto un profesor se esmere por enseñar con nuevas metodologías y de entregar contenidos más amplios que los mínimos obligatorios, porque finalmente, cuando sus estudiantes egresen de la enseñanza media, rendirán la PSU, la que medirá no otra cosa que los Contenidos Mínimos Obligatorios.

La actual discusión nacional en materia de educación puede ser la más fértil oportunidad de acabar con la seguidilla de fracasos en políticas educacionales. Complementar el artículo 19 Nº11 CPR con el sentido metodológico y programático de la voz ‘libertad de enseñanza’ es un paso vital en el mejoramiento de la enseñanza y la educación. Pero más necesaria y vital aún, es la eliminación definitiva de la PSU como mecanismo de ingreso a la educación superior. Es un hecho, que pese a cualquier evento, la PSU de este año se llevará a cabo. No obstante, teniendo en mente lo sustancial y pertinente del debate educacional, y que todos los actores, incluyendo a la ciudadanía, comparten el mismo ideal en torno a la educación, es que se puede aportar al mismo, con la siguiente consideración: las pruebas de selección deben ser determinadas por los respectivos planteles de educación superior, en función de lo que les interese medir. El que exista una prueba única que dirima sobre el ingreso a la educación superior, no sólo constituye barrera en el acceso por sí sola, sino que además legitima otras barreras, como lo son los descabellados (y homogéneos) aranceles que existen hoy en día en las universidades.

* Javier Navarrete Arias, coordinador de Comunicaciones Revista Ad Libitum, Universidad Central de Chile.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

25 de octubre

mmmmmm… muy interesante el articulo , y ahi se ve otra razon mas que esta clase politica no esta ni al lado con el desarrollo del pais en materia educacional y en muchas areas mas , que estan mas interesados en su rivalidades y diferencias de partido , peleas de ego y y hacen caso omiso al sentimiento y bien comun del pais , y como tu bien dices es como que se esmeran en poner bareras para que el pais o una parte del pais realmente no surga , y una de esas barreras es la psu que le quita lo fundamental a un ser humano que quiere realizarse en algun area que es la vocacion hoy en dia que muchas personas son desdichadas en sus trabajos ….. por abc motivo no pudieron realizarse en el area o carrera que los apasionaba y optan por algo que le de una estabilidad economica mas o menos confortable no se si me explico……..y lo otro que creo que en esta carrera que uno lo hacen participar para llegar a ser alguien lo cual es una de las grandes mentiras, lo que te inculcan de que entras a las aulas el alumno en ningun momento se le da un instante un momento una pausa para realmente saber cual va ser tu vocacion ……. no se si estare en lo cierto pero siento a medida que pasa el tiempo esta vida se esta volviendo mas vertiginosa y estamos mas mencanisados por asi decir

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?