#Educación

Calidad en Educación: no dejemos las cosas como están

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Si hay un ámbito de política en que el gobierno de Michelle Bachelet avanzó a pasos agigantados -y vaya que hay muchos- fue en educación. Sí, así de claro y aun por las razones que haya sido, pingüinos de por medio, y sin desconocer los tremendos esfuerzos hechos por los Gobiernos democráticos precedentes.

Durante casi 20 años las leyes de amarre de la dictadura mantuvieron incólume un sistema fundado en la desidia de los proveedores del servicio –especialmente los privados-, en la falta de controles y en la inexistencia de estímulos a la calidad y de sanciones a la mala gestión.

Pero ese cuadro comenzó a ser revertido con la aprobación de una nueva Ley General de Educación, derogando de paso la LOCE, y sentando las bases de un sistema de aseguramiento de la calidad cuyos pilares institucionales han estado sometidos desde hace tres años y hasta hoy a la discusión parlamentaria. En dos o tres años comenzamos a hacer lo que nunca antes se pudo: modificar la arquitectura institucional educativa.

Sin embargo, el 4 de mayo recién pasado la Cámara de Diputados rechazó el proyecto de ley, ya aprobado por el Senado, que crea el Sistema de Aseguramiento de Calidad Educativa y sus dos instituciones centrales, la Agencia Nacional de Calidad y la Superintendencia. ¿Las razones? Formales y de fondo.

El rechazo amparado en la falta de flexibilidad de las autoridades del nuevo gobierno es más que plausible. No se entiende la tozudez del Ministro de Educación de no permitir la introducción de perfeccionamientos sobre todo técnicos (coordinación de las nuevas instituciones, definición explícita de los roles ministerial y de los servicios, etc.), en una lógica de “avanzar sin transar”, bajo el argumento de que este es el mismo proyecto concordado entre gobierno y oposición en el período pasado.

Primero, porque ello no es cierto, pues durante su paso por el Senado el proyecto sufrió cambios importantes, por lo cual el proyecto claramente no es el mismo del inicio. Segundo, porque el estilo legislativo del Gobierno durante este episodio ha revelado una falta de pericia impresionante, olvidando que en democracia la búsqueda de los acuerdos siempre será más importante que una supuesta pureza técnica.

En consecuencia, punto concedido a los rechazantes en cuanto a lo formal.  

Sin embargo, donde no se puede estar de acuerdo con los diputados opositores es en las materias de fondo que objetan. Veamos.

En primer lugar, señalan que el proyecto, al crear la Agencia y la Superintendencia“quita facultades al Ministerio de Educación”. Pero es que esa era la idea. Lo esencial de este proyecto es crear agencias especializadas en la promoción de la calidad educativa y en la fiscalización del cumplimiento de estándares de gestión y desempeño. Y ello no sólo por razones de un adecuado diseño institucional, sino también porque hasta hoy el Ministerio de Educación se ha mostrado incapaz de abordar de manera eficaz esas tareas.

En segundo lugar, alegan que el proyecto perjudica a los funcionarios del Ministerio de Educación, atentando contra sus derechos. Perdónenme, pero eso no es así. Las normas transitorias del proyecto de ley señalan explícitamente la modalidad con que operarán los traspasos de funcionarios, consagrando el derecho preferente de los actuales funcionarios del Ministerio de Educación para postular a ocupar los cargos creado en las nuevas plantas, proceso que no podrá significar de manera alguna disminución de remuneraciones ni modificación de los derechos previsionales de los funcionarios traspasados.

En tercer término -y en un punto que pareciera ser más atendible- los objetores plantean que el proyecto plantea un concepto restrictivo de educación, que “reduce a los niños solamente al lenguaje y matemática y no ve a los niños en su conjunto”.

Al respecto, es preciso señalar que el concepto de educación, como tal, no es propio de este proyecto. Antes bien, lo supone. Esa noción es materia de regulación en la Ley General, por lo que de la objeción se colige que aquello que quieren enmendar indirectamente los diputados opositores es esta última ley y, por tanto, su reclamo no es atendible respecto del proyecto de ley de aseguramiento de la calidad.

¿Y qué dice la Ley General de Educación? Textual: “[l]a educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país.”

¿Es que alguien tiene algo que objetar a este concepto de educación? ¿Alguien puede sostener que lo reduce al lenguaje y las matemáticas? ¿No es, acaso, suficientemente amplio y para nada reductivo?

En consecuencia, no es posible apoyar el rechazo de los parlamentarios de la Concertación al proyecto en discusión, atendidas las razones que aducen. Tal vez pudiera haber otros motivos más poderosos y, para discutirlos, afortunadamente aún hay espacio legislativo en la Comisión Mixta.

Pero demos el paso. No dejemos las cosas como están, pues lo concreto es que no tenemos instituciones que realicen las funciones asignadas a las que se busca crear.

Antes bien, la invitación es a transitar por el ancho camino abierto por Michelle Bachelet en materia educativa, culminando con la constitución definitiva de estos dos pilares institucionales de altísimo valor. Demostremos nuestra propia capacidad de flexibilizar posiciones, tal como se lo pedimos al Gobierno.

Una vez hecho aquello, demos peleas de verdad, avanzando en modernizar y fortalecer la educación pública. Esa sí que será una batalla política e ideológica de a de veras con el gobierno de Piñera.

 
Contrapunto a esta entrada en la reflexión de Jorge Inzunza: "El naufragio de la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación"

——————————————————————————————————————

 

Foto: C-Bry@nt

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de mayo

Parece, pero no parece: el pinguinazo fue el pinguinazo y conlleva a la duda de que la alerta temprana, en este temita de la educación, no estaba en agenda del programa Bachelet.

Los pasos agigantados se dan con transformaciones y no se aprecian. La arquitectura del Mineduc no ha evolucionado: Lavín, Bitar, Aylwin, Arellano o el mismo Lagos han enfrentado la misma orgánica impaciente de colaborar con mejoras.

Dar agilidad al Mineduc parece urgente. Las leyes son leyes y los sistemas son sistemas y me suena que el desafío educativo del país debe enfocarse sistémicamente y no legalmente: transformación es la llamada progresista. Qué oficina ocupa el profesorado? La 602 o la 603? Los padres? no me acuerdo… convergencia de intereses pareciera ser el camino.

Institucionalidad o no: El problema es generar las competencias necesarias para hacernos cargo de las funciones declaradas. Hoy el Mineduc no tiene las competencias para asegurar la función de la Agencia de Calidad, tampoco la de la Super. Vamos a la improvisación?

Las políticas públicas merecen diseño, planificación, generación de competencias, independencia, empiria y técnicas: sí son necesarias…

Lucro, no Lucro. Los que buscan lucro que lo consigan. Garantía es la llamada! pero con la orgánica para garantizar calidad y acceso y por ahí va el desafío: con diseño transformador de la misma orgánica.

21 de abril

SI TODO SE VA ENTREGANDO A LA EMPRESA PRIVADA EN EDUCACION, QUE MAS QUEDA O ES QUE LOS FUNCIONARIOS DEL MINEDUC AHORA NO SON CAPACES DE REALIZAR NUEVOS DESAFIOS, RECORDEMOS QUE EN SU GRAN MAYORIA SON PROFESORES, CREO QUE LAS COMISIONES DE EXPERTOS FUERON QUIENES SOLO TRATARON DE SACAR EL MEJOR PROVECHO EN TODO ESTO O NO ME DIRAN QUE LOS EXPERTOS ¿NO SON DUEÑOS DE LOS COLEGIOS UNIVERSIDADES ETC ETC?

07 de agosto

Reforma a la educación ¿Burocrática o del nuevo milenio? http://elquintopoder.cl/?p=47848 #5poder vía @elquintopoder Por Omar Villanueva Olmedo Director OLIBAR ASC

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Las repúblicas democráticas tienen espacios claros establecidos por normas claras de participación, representación y ejercicio del poder. O al menos así debería ser. Un Presidente, una vez en el poder ...
+VER MÁS
#Política

Los presidentes no marchan