La semana pasada relate el mundo que nos revela el suicidio de Xu Lizhi y sus poemas y ahora quiero mostrar cómo llegamos a esta nueva forma de esclavitud, que se ejemplifica con la reciente noticia de los bolivianos en Brasil.
Partamos diciendo que años atrás las empresas tenían dueños claros, y sabíamos para quién trabajábamos, pero al surgir empresas cada vez más grandes, nacen las sociedades anónimas y se disocia la propiedad de la empresa, la que pasa a manos de un nuevo actor, el “accionista”. Los accionistas suelen tener grandes fortunas que, juntando sus riquezas, permiten enfrentar proyectos empresariales más caros y complejos y que dan mayores utilidades. Lo cual es si mismo no es malo.
Con el tiempo surge el mercado de acciones o mejor dicho “la bolsa”, aquí se transan los derechos de propiedad de las empresas. Hoy y resultado de la evolución capitalista, aparece la primera falla: los “accionistas” no están interesados de la productividad, su único objetivo es ganar dinero y entre más rápido mejor. Los avances tecnológicos les simplifican su tarea ahora pueden pasar su participación de una empresa a otra en cuestión de segundos, igual a un juego de computador. Es decir, si una empresa, de la cual son accionistas, le va mal o tiene síntomas negativos para sus intereses, simplemente venden su participación y compran acciones de una que vean mejor. Para el accionista la empresa es un artículo para sacar beneficios a corto plazo, las acciones son papeles simples y no las relaciona a una empresa, donde trabajan personas que sufrirán las consecuencias de sus decisiones.
Obviamente las empresas deben funcionar y para ello existen administradores y directivos, quienes toman las decisiones y como no quieren perder sus trabajos y buscan tener contentos a los accionistas, a través de buenos dividendos, minimizando costos y maximizando ganancias. Aparte de la evasión tributaria, crean mecanismos para pagar bajos sueldos y al mismo tiempo subir la productividad. Tenemos buenos ejemplos, a las Isapres y AFP no les interesa dar buenas pensiones o una buena cobertura de salud, su objetivo primordial no es social, sino que dar jugosas ganancias a sus accionistas. Y lo pueden hacer gracias a una clientela capturada y obligada por ley.
Debemos saber que a nivel global, además de la distribución de riqueza y renta, también está la repartición del poder. Actualmente las grandes transnacionales influyen en la economía de cualquier país y región, lo que afecta la creación de empleos y calidad de vida. Las instituciones financieras gracias a sus redes e influencias establecen contratos financieros, planifican para aprovechar las crisis, atacan monedas, quiebran Estados y economías (cuando estas van en contra de sus intereses), apoyados por la desregulación financiera, las “guaridas” o “paraísos” fiscales, y por el secreto y confidencialidad de los contratos y convenios.
Podemos afirmar que las grandes corporaciones financieras controlan la economía mundial, ayudadas por el FMI y del BM, con redes que nacen naturalmente de la propia dinámica del sistema defienden sus intereses. Esta dinámica les permite explotar a los trabajadores, quienes no pueden manifestar su opinión por carecer de mecanismos para hacerlo, ni tener poder político.
Las entidades que concentran el poder económico, debilitaron al Estado gracias a privatizaciones y desregulaciones. Mecanismos impulsados por una clase política creyente del modelo económico, financiada por empresas que respaldan a sus partidos políticos. La política monetaria es puesta en manos de tecnócratas de ideología neoliberal, cuyo dogma es privatizarlo todo. Quienes bajan los impuestos a los más ricos, venden a precio regalado las empresas públicas, con la disculpa de una mayor eficiencia. Pero hoy sabemos que el funcionamiento no se relaciona con quién es dueño, sino al tipo de gestión. Es decir, en vez de vender a privados mejor se hubiese optimizado su administración. Sin todos estos mecanismos, hoy el Estado tendría más ingresos y no recurriría al endeudamiento que, por cierto, nos ofrecen las mismas entidades y grandes fortunas que pagan menos impuestos. Otro beneficio es que las empresas públicas servían de referentes en materia salarial y ambiental.
Actualmente las grandes empresas se encuentran libres de los obstáculos que suponen las regulaciones públicas y sobre todo de las empresas competidoras públicas. Un Estado sin banca pública y sin empresas públicas está a merced de los poderes económicos, al no tener la capacidad de maniobra suficiente para tomar las decisiones correctas y necesarias para beneficiar a una ciudadanía claramente más débil. Preguntémonos, si el Estado dispusiese de una banca y de rentables empresas públicas, ¿los bancos y los mercados tendrían su actual poder? Es obvio que un Estado fuerte tendría armas para defenderse de los ataques del mercado. Algo que pretende al tener una AFP Estatal.
Esta nueva realidad nos dice que el sistema político tradicional no sirve de mucho, porque allí no reside el poder. Hoy el poder se encuentra en las grandes empresas y particularmente en los grandes inversionistas y los multimillonarios fondos que administran. Este inmenso poder económico es el que les permite manipular a los gobiernos para impulsar leyes que los benefician.
La mecánica de la globalización hace que los gobiernos cedan parte de su soberanía a entidades supranacionales, como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), quienes “sugieren” acciones económicas a cambio de préstamos, como por ejemplo, si se privatiza el agua o en legislación laboral. Estas entidades no son democráticas, pues en ellas impera el poder del lobby de las multinacionales. Bajo estas condiciones solo se benefician los grandes inversionistas, con la gravedad que el ciudadano común es mantenido ignorante frente a estos hechos.
La actual red de poderes económicos en sí misma no es la mala, solo su uso, que se encuentra dominado por las ansias de poder y una codicia ciega que, junto con dañar la sociedad, pone en peligro nuestra sobrevivencia, por la sobreexplotación de los recursos naturales. La red económica sería una buena herramienta para dar formar una sociedad global y mejorar la distribución de la riqueza, donde cada uno de nosotros reciba de acuerdo a las ganancias que produce su trabajo.
El modelo permitió un mejor PIB, pero también un alto índice GINI (una mayor brecha entre ricos y pobres), gracias a descensos salariales y como resultado de la desregulación internacional, la competencia entre países, la transferencia de trabajos desde el sector público al privado. Con sindicatos cada vez más débiles, se deteriora la capacidad de negociación de los trabajadores. Finalmente, la mercantilización al interior de las grandes empresas lleva al alza los salarios de sus ejecutivos, mientras el salario de la masa trabajadora (la base de la pirámide), se estancan, producto de la externalización y al término “sueldos de mercado”. La suma de estos hechos determinan los salarios de subsistencia que tenemos hoy.
Los estudios muestran que con este modelo, la productividad de las empresas creció y, como se explicó, los salarios no, es decir, las utilidades de una mayor productividad pasaron del trabajo al capital, por lo tanto a los bolsillos de los accionistas.
Este afán de dar cada vez mayores utilidades, se hace a cualquier costo; razón de los abusos y de la nueva esclavitud, enunciada al comienzo de este artículo. Lo que antes fueron casos aislados, hoy son frecuentes. En muchos casos las autoridades lo saben, pero el poder del dinero y del lobby, hacen que se mire para el lado y no se apliquen las leyes.
El resultado es que hoy crecen más los beneficios que los salarios, se concentra el dinero en familias ricas, se acumula capital ocioso (fondos de inversión, fondos de pensiones, etc.), generando un gran capital financiero que reacciona a la lógica del dinero para obtener dinero, sin preocuparse por la economía subyacente y en la cual debiera sustentarse. Con la desregulación financiera tenemos la segunda falla: y es que todo este dinero, administrado por empresas que responden a sus accionistas, es concentrado en diversos mercados, creando burbujas que buscan rentabilidad, pero no generan trabajo.
Hoy la democracia pasó a segundo lugar. Saramago decía que vivíamos en una burbuja democrática donde el poder residía realmente en las grandes instituciones financieras internacionales. Con lo expuesto aquí le podemos dar la razón. Nuestra clase política, actúa igual que ejecutivo de marketing que disfraza y justifica la dictadura del capital y el dinero. Sirven de ejemplo la Reforma Tributaria, que fue negociada por un reducido grupo de empresarios y políticos en reuniones privadas y lejos del parlamento, donde se supone deben discutirse en democracia. Claro que discutirla en el parlamento no es garantía, como fue el caso de la Ley de Pesca o Ley Longueira y la ley que beneficiaba a SQM, por citar un par de casos actuales.
¿Cómo recuperar la democracia?, pienso que educando y transparentando la información, quizás Noruega señala el camino, que no es fácil. Y girar a una economía como la postulada por Ernst Friedrich «Fritz» Schumacher quien dice que el ser humano está antes que los beneficios económicos y que debemos redefinir la idea de progreso, que hoy está en la producción infinita y la constante acumulación de bienes materiales.
La actual red de poderes económicos en sí misma no es la mala, solo su uso, que se encuentra dominado por las ansias de poder y una codicia ciega que, junto con dañar la sociedad, pone en peligro nuestra sobrevivencia, por la sobreexplotación de los recursos naturales, la destrucción del medio ambiente, contaminando el aire y los océanos. La red económica sería una buena herramienta para dar formar una sociedad global y mejorar la distribución de la riqueza, donde cada uno de nosotros reciba de acuerdo a las ganancias que produce su trabajo.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Jose Luis Silva Larrain
Respecto a la influencia de las grandes corporaciones. El FMI y el BM ponen la música en países que tienen deudas con ellos, casi todo el resto del continente está en de esa situación, no Chile. Gracias al modelos neoliberal este país pasó de ser uno de los mas endeudados del mundo a no tener prácticamente ninguna deuda. Eso puede cambiar: Por ejemplo si por entregar educación gratuita el estado gasta mas del dinero del que obtiene obviamente se empiezan a acumular deudas y volveremos a ser tìteres de estos grandes acreedores, como ocurría ántes de adoptar el modelo neoliberal y como ha seguido ocurriendo en casi todo el resto de los vecinos.
Saludos
ffrias9
José luis: Aquí te dejo un artículo que aclara las cosas y de como funciona el mundo real:
Saludos
Jose Luis SIlva Larrain
No dudo de la concentración y riqueza de grandes corporaciones y un puñado de individuos. Pero ¿Acaso hay alternativa? ¿Porque esa codicia?. Un ejemplo a nivel local: El sector de la minería en Chile era lejos el mejor pagado, eran sueldos de lujo que tenían los chilenos que trabajaban directamente en corporaciones mineras y en las miles de sociedades con actividades que dependían de ella. Hace como 15 años comenzó este discurso de la codicia sobre estas super empresas extranjeras que explotaban a nuestro pueblo para guardarse grandes utilidades. Se les empezó a hostigar con royaltis, impuestos y normas, ¿para que?. Ahora la inversión minera va marcha atras, Perú se está llevando la mayor parte de esas inversiones que generan empleo y levantan la economía mientras familias chilenas se las empieza a ver con el desempleo y los sueldos reales a la baja por esa codicia. Chile gasta mas de lo que produce y obviamente va a empezar a endeudarse.
A los de esa mente mesquina pregunto: SI sabemos que no hay alternativa ¿Acaso es mejor terminar en la miseria con deudas sometidos al Banco Mundial y del FMI en lugar de vivir mejor trabajando o “siendo explotados” por estas corporaciones? ¿Tan ciega es la codicia?
Saludos
Jose Luis Silva Larrain
Respecto al estado y al modelo: El estado no se debilita con el modelo, se fortalece. De hecho nunca fue mas rico, el modelo multiplicó el presupuesto del estado decenas de veces, ni se soñaba con presupuestos para salud, educación y prestaciones sociales que antes ni se pensaba. El modelo hizo un estado riquísimo, un presupuesto mas grande que el que logró la “Alianza Para El Progreso” para desarrollar todo el continente los años 60. El estado chileno nunca fue mas fuerte y al alejarnos del modelo el estado se debilita, si habla con gente de hospitales etc.. le dirán que los presupuestos ahora están definitivamente estancados o disminuyendo. Incluso hoy la noticia en los diarios es la nueva reducción del Gasto Publico en US540 millones y detalla las funciones que quedan sin pega.
Respecto a las diferencias: El modelo chileno incrementa permanentemente y mucho mas rápido el ingreso de los mas pobres que el de los mas ricos, lo que ocurre es que las diferencias en ingresos desiguales aumentan si aplica un modelo de crecimiento de ellos, como ocurre con cualquier incremento de valor donde hay cifras distintas.
Saludos
ffrias9
José luis: El Estado tiene un poder aparente y no regula nada, tal como los dogmáticos del modelo lo creen. Veamos un ejemplo; tenemos instituciones como el Sernac, pero la realidad dice que son perros sin dientes, ya que bien poco pueden hacer por carecer de las herramientas legales y administrativas para hacer realmente su trabajo. Y esto no es por error, cuando se legislaron, funciona el Lobby de las empresas involucradas que lo impide, al final, son hechas para dejar contenta a la gente y dar una imagen de fiscalización, pero la realidad dice que no sirven de mucho, evidencia son las colusiones, que carecen de castigos reales.
Saludos
Jose Luis SIlva Larrain
Pero las superintendencias de AFP y Bancos encuentro que funcionan super bien y el poder de hacer lobby de ellos es tremendo. Si observas bien, ningun peso del cliente o afiliado se “confunde” con el de quien lo administra. Son ejemplos de regulaciones exitosas. Creo que Sernac es una pega mas difícil, no hay un comprobante claro de atención, como es un depósito o planilla de imposiciones. La inspección del trabajo creo que está mas o menos bien aunque hay algunos cuentos de privilegios pero favorables a los trabajadores.
Las colusiones empresariales en realidad no tienen una entidad fiscalizadora, el SERNAC esta hecho para casos puntuales o grupales. Quizá falta un “superintendencia de la industria”. Y yo soy un poco escéptico en algunas coluciones. Por ejemplo en la de papel higiénico las coludidas tenían un precio mucho mas bajo al publico que las no-coludidas, para mi no tienen el mismo castigo las farmacias que el papel de wáter.
El estado tiene todo el poder para regular. La cosa no es regular mucho o regular poco, la cosa es regular bien.
Saludos
Jose Luis Silva Larrain
Respecto a lo que llama la esclavitud hay relatos mas cercanos. Por ejemplo hace 3 gobiernos se impuso una serie de medidas sanitarias, ambientales y comodidades mínimas a temporeros de plantas procesadoras de almendras en los campos de la 6ta región por muchos relatos parecidos. El resultado fue que al poco tiempo los mismos temporeros reclamaron con las medidas que los dejó sin pega porque a los productores les convenia mas vender las almendras sin procesar y casi todas las plantas quedaron paradas.
Un trabajo por duro e inhumano que parezca es una fuente de trabajo que debemos respetar y no es esclavitud si alguien lo toma voluntariamente. Si alguien tiene un trabajo mejor para ellos que los contrate y si no es así agradezca entonces que alguien sí les ofrece una posibilidad, mas aun si es probablemente la única en estos casos.
Saludos
ffrias9
José Luis: El tema del trabajo lo veo y lo sufro de cerca, ya que viví el proceso completo y lo vi en distintas empresas y de diferentes visiones.
Hoy no existen los comerciantes de esclavos, ni nos pegan latigazos, pero tenemos las empresas de Outsourcing, que son su versión moderna, por ejemplo; la gran masa de personas que trabajan en las instituciones financieras y en la gran minería son externos y ganamos entre un 50% y un 70% menos que los de planta por hacer la pega, algunos ni siquiera estamos contratados y como ya tenemos más de 35 años, no tenemos elección. Aquí, nuestros sueldos están estancados por más de 10 años.
Aquí escribí algo:
http://www.elquintopoder.cl/trabajo/hoy-puedo-entender-como-nos-fue-implantado-el-modelo-neoliberal/
Saludos y gracias por tu opinión
Jose Luis SIlva Larrain
Las empresas de Outsourcing son un claro ejemplo de mala regulación: La empresa esta dispuesta a contratar a alguien con tales condiciones y sí hay gente que está dispuesta a trabajar en esas condiciones, entonces el estado dice “NO SEÑOR RICACHÓN, LAS CONDICIONES QUE TIENE USTED COMO BANCO O GRAN EMPRESA PARA CONTRATAR GENTE SON ESTAS OTRAS”. Entonces obligadas a contratar a la misma gente por medijo de una empresa pequeña mucho mas abusiva donjde no aplique esa regulación. Piense: ¿Por qué otra razón puede haber outsoucing? El outsourcing es un absurdo también producto de la codicia Fernando, solo ven que los ricos ganan plata y eso no lo soportan, cero conciencia social porque la codicia no los deja ver otra cosa, no soportan ver que gracias al enriquecimiento de los grandes, los pobres viven mucho, muchisimo mejor, tienen mas y mejores trabajos y el además el estado también tiene mucho mas recursos para encarar los problemas sociales y ayudarlos. Pero la codicia no deja ver nada de eso.
Saludos.
PD: Creo que el modelo es tan, pero tan bueno, que la gente se olvidó que el problema económico es un problema. Pero ahora al dejar el modelo le lado volverán a acordarse de que el problema económico sí es un problema y mucho mas grande de lo que piensan.
ffrias9
José Luis, estás afirmando una aberración, si dices que nos alegremos de la desigualdad y de la explotación, ya que de otra forma seríamos poco menos que mendigos, estás utilizando la misma justificación de Chinos e Hindúes para explotar a su gente, ellos dicen si no les dieran este trabajo, serian ladrones o prostitutas.
Te diré que el abuso no se limita solo al sueldo, también a que se trabaja en exceso (me toco trabajar para una empresa Española en turnos de 7×24 donde teníamos solo 2 días libres al mes) y en la mayoría de los casos sin pago de horas extras. Lo malo, que no tienes alternativas, ya que donde te cambies te va a pasar lo mismo, además no hay sindicatos que defiendan tus derechos.
¿es o no una nueva forma de esclavitud?
José Luis: Este es el fabuloso mundo creado por los ideólogos del Neoliberalismo, tu sol estás viendo lo superficial.
Saludos
Jose Luis SIlva Larrain
Pero porqué tengo que criticar a alguien que le da una pega, por mala que sea, si yo no puedo ofrecerle una pega ni siquiera igual de mala que esa? ¿Por qué? Es como si dijera: Fernando consideramos que trabajas en pésimas condiciones, además no hay sindicato o es muy malo, por lo tanto decidimos normar para que este tipo de trabajo no exista. Entonces tu dirás:” perfecto, entonces sostendré a la familia con un trabajo mucho mejor que tendré gracias a ustedes, gracias, mil gracias..” No, no dijimos que tenemos un trabajo mejor para ti, dijimos que eliminaríamos tu fuente de trabajo actual, vé tu como te las arreglas sin ese trabajo, nuestra conciencia social lega hasta aquí. Es como decir: El aire de Santiago apesta asique haremos una burbuja de vacio, que todos se ahoguen para que nadie respire ese aire tan malo.
Primero debes crear una alternativa de trabajo a esas personas y mientras no la tengas hay que dar gracias que alguien las dá la posibilidad de vivir, eso es mas conciencia social que quitarles la única posibilidad que tienen por mala que sea.
El neoliberalismo desaprueba sindicatos, leyes proteccionistas para los trabajadores y cualquier maquinación similar porque al crear suficientes fuentes de trabajo no necesitarás ninguna norma para eliminar los malos trabajos porque nadie los tomará y terminarán solos. En cambio si fuerzas interviniendo sólo lograrás eliminar fuentes de trabajo, trabajarán menos y mal.
Saludos
ffrias9
Con un PIB de US$2.000 te compro tu idea, pero hoy con uno que supera los US$20.000 no.
Hoy las grandes empresas obligan a las empresas externas a actuar igual a cuando nuestro PIB era de US$2.000.
El termino «Sueldo de Mercado» para lo único que sirve es para aplanar hacia abajo los sueldos y condiciones laborales de los trabajadores.
El Neoliberalismo desregulado que tenemos en Chile, gracias a la dictadura y perpetuado por la Concertación, da por resultado un país con buen PIB, pero un pobre índice GINI, sumado a una corrupción encubierta y abusos al por mayor.
Saludos
ffrias9
José Luis:
Pienso que el modelo Neoliberal es bueno cuando el PIB es bajo, pero cuando el PIB es mayor va generando la tan indeseada desigualdad y este es un tema global.
Comparto una noticia que apareció hoy en BBC Mundo de personas ligadas al FMI:
http://www.bbc.com/mundo/noticias-36612298
Saludos y siempre agradecido de tus opiniones.
Servallas
Leo esta interacciones de pensamientos y me doy cuenta que es muy difícil conciliarlas, hay en el fondo del asunto más que análisis riguroso, creencias, citar a Saramago es una evidencia, Saramago era comunista, no creía en la libertad de las personas, sus creencias colectivistas y utopías filosóficas se lo impedían y quizás ese sea el problema, las creencias, por una parte se insiste en satanizar el capital, en darle rótulo de agente del mal a quien arriesga sus recursos financieros para dar dinámica a las economías, ahora no importa si es accionista o dueño siempre se asumirán riesgos, hay capitales que mueren, empresas del tamaño de NOKIA que simplemente se suicidan a veces por malas decisiones, pero por otra parte, si consideramos que el sistema no requiere controles y regulaciones públicas estamos soñando, el abuso existe, la esclavitud esta a la vuelta de la esquina, la ambición desmedida palpita en la médula de los huesos. ¿Cómo conciliar estas visiones?, difícil, quizás con acuerdo o pactos sociales, quizás con extraordinarias regulaciones, quizás con cambios en la mentalidad humana, pero en el fondo de nuestros pensamientos todos somos religiosos de algo, y siendo creencias, ..¿ cómo se cambia de mentalidad cuando todo el mundo viaja por su vida sabiendo quien es el Satanás a quien tiene que intentar liquidar en su guerra santa?.
ffrias9
Gracias Servallas por tu atinada opinión.
Pienso que la falla de todo modelo, ideología o religión está en el ser humano, no en los modelos, ideologías ni religiones.
Quizás la razón está en este otro artículo que escribí.
http://www.elquintopoder.cl/sociedad/el-ser-humano-el-simio-que-lleva-adentro-y-la-desigualdad/
Saludos y gracias nuevamente.
ffrias9
Servallas: mucho de lo que opino en este tema, nace de mi experiencia personal como trabajador externo en varias e importantes empresas y de conversar con extranjeros sobre sus experiencias y no de creencias.
Obviamente, también lo relato en este otro artículo:
http://www.elquintopoder.cl/trabajo/hoy-puedo-entender-como-nos-fue-implantado-el-modelo-neoliberal/
Saludos
Servallas
Fernando, son creencias, no son métodos científicos que definen resultados basados en información confiable, en procesos exactos, tus experiencias y aún los paper de las ciencias sociales no son más que percepciones de la realidad, y aún más , trozos inconexos de ellas que se soportan unos a otros, si quitas una parte de esos juegos intelectuales todo se disloca. En ese juego asumimos o mejor dicho construimos conceptos como «estado» , un constructo que utilizas en tu discurso, y que luego le otorgas valor como si lo tuviera por si mismo, no, son las personas que pueden o no pueden actuar correctamente que pueden hacer que «estado» sea una opción, si eso sucede, entonces también puede suceder en lo contrario, en lo privado, así , en realidad «creemos» que es bueno lo uno y no lo otro, pero no conocemos a las personas que cumplen roles allí, tenemos percepciones pero no conocimientos, ni siquiera tenemos convencimientos porque ello implicaría alcanzar algún grado profundo de conocimiento real y no influencias del entorno, entonces juzgamos basado en nuestras creencias.
ffrias9
Servallas: Es correcto lo que dices, desde mi punto de vista, la falla de toda ideología está en el ser humano, no en la ideología en sí. En varios artículos he repetido que solemos culpar a las instituciones de nuestros males, pero no es así, las instituciones son solo herramientas que nacen por necesidad, pero hay un momento en que entra en juego la ambición y la avaricia humana.
http://www.elquintopoder.cl/sociedad/el-ser-humano-el-simio-que-lleva-adentro-y-la-desigualdad/
Saludos y gracias por el debate
Jose Luis Silva Larrain
Es es un articulo apasionante, tiene tantos temas.
Respecto a los Accionistas: Son muchos, muy pocos accionistas tienen grandes fortunas, las mayoria no. Sí hay accionistas muy especulativos que solo siguen utilidades en el corto plazo, la mayoria no.
Por ejemplo usted. Si usted cotiza en una AFP es un accionista, de hecho el sistema de pensiones chileno ha sido una revolución mundial porque convierte a los trabajadores en accionistas. Y a usted como accionista le interesa obviamente que su administradora busque donde haya utilidades como cualquier accionista, en su caso porque es con lo que cuenta ud. para jubilarse. Y el resto de los accionistas no son tan distintos, sí les interesa la productividad en la medida que hayan utilidades.
Si usted prefiere grandes utilidades en corto plazo debe asumir el riesgo de irse a pique y métase al fondo A. El E es el de utilidades mas bajas pero casi sin riesgo. Pero habría que crear un fondo F para accionistas que dejen las utilidades en el segundo plano de importancia, personas que imponen en su AFP para que inviertan en empresas con objetivos mas altruistas, ambientalistas, de grandes regalias laborales, etc.. y probabmente al jubilar deberá pagar usted para financiar la perdida de todas sus inversiones en proyectos mas altruistas lugar de recibir para su jubilación como los que invirtieron sólo donde haya utilidades. Ojalá existiera ese fondo F, pero yo tampoco se quien invertiría en ese fondo.
Saludos