#Economía

Litio: una oportunidad para la industria del futuro

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Es preciso entender muy bien la química del litio y entregar un fuerte apoyo para las investigaciones científicas que realizan las universidades y centros de excelencia. La política industrial debe estar articulada con una política científica y tecnológica que impulse la innovación.

Hay cosas que cuando empiezan mal, solo empeoran.

Fue el caso de la fallida licitación del litio que le costó el cargo al subsecretario de minería, Pablo Wagner, en rigor, por la liviandad conque el ministerio asumió el proceso.

Pero mientras una puerta se cierra, otras se abren, y surge por ejemplo, la oportunidad de crear una institucionalidad clara y transparente para la adjudicación, exploración y explotación del litio, que incluya la defensa del medio ambiente. Y al mismo tiempo, definir una política industrial para el litio, basada en el desarrollo de una industria nacional, la inversión extranjera y el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Investigaciones recientes sobre el desarrollo económico muestran que la composición de las exportaciones impacta el crecimiento. Por ello, no solo importa cuánto se exporta, sino qué se exporta.

Mientras más sofisticada es la canasta exportadora, mayor es el crecimiento en el largo plazo, lo que está íntimamente ligado a las capacidades locales de agregar conocimiento, generar productos más sofisticados, mejorar la participación en el mercado y elevar la tasa de crecimiento de largo plazo.

Una política industrial para el litio le abre a Chile la oportunidad de entrar a una industria de futuro.

Ya existe una gran variedad de productos que utilizan el litio, como baterías recargables, pilas para celulares, notebooks, tablets y miles de artículos tecnológicos que inundan el mercado.

Sin el litio, se dice, la telefonía móvil no existiría. Están también las aplicaciones en instrumentos médicos y grandes proyecciones en la producción de vehículos eléctricos. El litio, como principal elemento de los dispositivos de almacenamiento de energía de última generación, constituye un eslabón estratégico en el desarrollo de las energías alternativas y sus aplicaciones.

Son varios los factores que gatillarán un aumento considerable en el parque automotor eléctrico, en desmedro de los vehículos convencionales de combustión interna. A la cada vez mayor escasez de petróleo, con su consiguiente aumento de precio, se suma la creciente necesidad de reducir las emisiones de gases contaminantes, en particular el CO2, principal emisión de los vehículos convencionales. Al 2020, se espera un crecimiento de las ventas de las baterías de ion litio desde 11 mil millones de dólares a 43 mil millones en el 2020.

Pero el desarrollo de una nueva industria no es trivial. Dado el grado de globalización y competencia en que vivimos, difícilmente un país pueda avanzar sin tener una política industrial.

Por otra parte, el desarrollo de un nuevo sector depende de actividades complementarias que no siempre existen.

Así por ejemplo, cuando las rentabilidades son inciertas, se otorgan incentivos; si no existen capacidades locales se crean estímulos para la atracción de inversión extranjera.

La construcción de capacidades de gestión local y de calificación de la fuerza de trabajo también forma parte de una política industrial. Todos estos factores son los que permiten diversificar la producción hacia rubros donde la demanda crece más rápido y el efecto multiplicador sobre el resto de la economía es mayor.

Es preciso entender muy bien la química del litio y entregar un fuerte apoyo para las investigaciones científicas que realizan las universidades y centros de excelencia. La política industrial debe estar articulada con una política científica y tecnológica que impulse la innovación.

En un reciente simposio internacional, efectuado en Argentina, los desafíos planteados fueron cómo recuperar el litio sin alterar el agua, considerando que actualmente por cada tonelada de litio que se extrae se pierden entre 1 y 10 millones de litros de agua.

También se abordó cómo darle valor agregado a las sales de litio, si un kilo de carbonato de litio cuesta seis dólares, un kilo de litio metálico más de 100 dólares y un kilo de fluoborato de litio puede costar mil dólares.

Chile tiene un nivel de sofisticación productiva extremadamente bajo, pues se ha especializado en productos que están desconectados del nivel de calificación y capacidades requeridas para la producción de alto valor agregado. Todo esto se traduce en reducidas posibilidades para una transformación espontánea. Por eso, la explotación del mineral debería ser la ocasión para que Chile dé un nuevo impulso al desarrollo industrial y a la ciencia y tecnología del país.

No hay fórmulas mágicas: para agregar valora los productos industriales y abrir nuevos mercados, la experiencia global está a la vista.

——

Fuente de fotografía

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
José Vega Castro prof. Instituto Nacional

13 de octubre

Graciela, sería interesante abordar ese tema desde la perspectiva académica, es decir, que puedas desarrollarlo en un seminario educativo a nuestros estudiantes. Quien escribe es profesor del sector de Tecnología en el Instituto Nacional, y trabajamos con una academia medio ambiental. Estamos muy interesados en esta problemática y sería de mucho interés en contar contigo lo más pronto posible.
Esperamos puedas comunicarte con nosotros.

13 de octubre

Me parece muy bien. Puedes enviarme un email a
[email protected]
Para ponernos de acuerdo

08 de octubre

Escuche a dos personero de Gobierno refiriéndose al Litio, el Chileno dijo ¡Lo vamos a licitar!, quedé anonadado. Expresado al día siguiente de la sentencia del Ministro de Minería de Bolivia: ¡No se licitará ni una molécula de este mineral, haremos convenios con Corea de sur, ellos nos suministraran la tecnología! Me pregunto: ¿Puede un ser humano o institución disponer con cualquier figura legal la venta, licitación o cualquier figura comercial que le permita desprenderse de estas riquezas de acuerdo a demandas del mercado global?
¿La Constitución DEMOCRÁTICA de Chile prohíbe este tipo de comercialización. En especial el Litio como recurso estratégico, porque está ligado a la energía y la producción de tritio, uno de los componentes de la fisión nuclear, entre otras cosas?

¿Si de prohibirlo expresamente la Constitución DEMOCRÁTICA, se entendería que nuestro país podría estar fuera de la Ley?
¿Si así fuere existe la posibilidad de deshacer el entuerto?
Me pregunto: ¿Puede una persona o empresa extranjera realizar una gran inversión adquiriendo o licitando un bien natural que no se puede vender ni licitar?
Finalmente, poder advertir públicamente y a todos los actores Chileno y Extranjeros, que cualquier maniobra que atente contra el pueblo atropellando nuestra Constitución DEMOCRÁTICA con sus “agregados o parches convenientes” incorporándole franquicias y exenciones que fueron hechos para beneficios encubierto, muchos de ellos, totalmente desproporcionados, estos serán revertidas en el futuro para todos los Chilenos.
¿Se podría Agregar una pena ejemplarizadora como Alta traición a la patria a todo aquel que se encuentre involucrado en este tipo de soberbia irregularidad?
¿Nuestros políticos leerán esto, podrán centrar esto con la diosa ética?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Popular

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies