#Economía

Histórico acuerdo de salario mínimo y la política del discurso fácil

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Vivimos un momento de cambios enormes en nuestro país, ciertamente estos cambios vienen acompañados de una gradualidad, porque entendemos que hasta el camino más largo empieza por el primer paso. Entender nuestra realidad de manera estática es un error, que además provoca desesperanza en nuestro pueblo, nuestra realidad es dinámica y está en constante cambio, es importante entender la multidimensionalidad del acuerdo, pero sobre todo de cada una de las reformas que se llevan a cabo.

El acuerdo para el reajuste del salario mínimo del año 2014-2015 se salió de los marcos clásicos de la negociación con el gobierno e inauguró una nueva época para las demandas históricas del movimiento sindical chileno. Esto que suena tan grandilocuente se basa en dos elementos de largo alcance del acuerdo: el ingreso de las reformas laborales y la creación de una comisión para las políticas salariales.

Pero además, podríamos decir que se acordó a mediano plazo el salario mínimo más alto de la historia de nuestro país, donde lo central son los trabajadores.

Visto de esta manera el acuerdo se posiciona ya no en el debate del guarismo, sino que en el debate de las políticas públicas para nuestro país y podemos sostener que estamos entrando en una nueva época para el movimiento sindical chileno.

Pero aún existe en ciertos sectores de nuestro país la inquietud de corto plazo, donde la evaluación se centra en los reajustes de los próximos dos años; lo que ronda es una aseveración ligera e irresponsable: este reajuste es insuficiente y uno de los más bajos de la historia.

Lo preocupante de esto es que proviene de personas que ejercen como diputados de nuestro país y otros que como abogados o economistas laborales son líderes de opinión. Este fenómeno es trasversal a las posturas políticas y responde a una mirada egocéntrica de la política, donde la construcción de país queda en un segundo plano e importa más el posicionamiento personal o colectivo inmediato en los medios de comunicación masiva.

Analicemos las características de la fijación del guarismo.

1.225 mil el 1 de julio de 2014.
2.241 mil el 1 de julio de 2015.
3.250 mil el 1 de enero de 2016.

El reajuste significa un 7,1% los primeros doce meses, un segundo reajuste de 7,1% en los siguientes 6 meses y un tercer reajuste de 3,7% en los últimos 6 meses. Pero esta forma de explicarlo ha sido confusa, al mirar el segundo año podemos ver que el reajuste es de 7,11% en el primer semestre y 11,1% en el segundo, por lo que durante todo el año el promedio de reajuste es 9,13%, entonces el reajuste queda así.

1. Año 1 reajuste de 7,14% nominal.
2. Año 2 reajuste de 9,13% nominal.

Es relevante analizar los reajustes reales para hacer comparables los datos, eso se logra principalmente al aplicarle el cambio inflacionario.

Los reajustes reales del salario mínimo en los dos primeros años de los últimos cuatro gobiernos son, Frei 5,7%, Lagos 8,4%, Bachelet en su primer período 5,2% y Piñera 5,4%. La tendencia de estos reajustes es negativa, pues el salario mínimo tiende a bajar con el tiempo.

Si tomamos la inflación del INE de 4,4% para este año y la proyectada de 3% por el Banco Central, el reajuste durante los dos primeros años llega al 8,7%.

Podemos notar dos grandes efectos, primero que el reajuste alcanzado bajo el acuerdo de junio de este año es el más alto que el de cualquier otro de los últimos cuatro gobiernos. Segundo que al incluir este acuerdo la línea de tendencia de los reajustes de los dos primeros años es positiva, o sea, el efecto es tan grande que cambia la tendencia descendente de los reajustes del salario mínimo en los dos primeros años.

O sea este reajuste es un 52% más alto que el de Frei, 3% más alto que el de Lagos, 65% más alto que el de Bachelet en su primer gobierno, 59% más alto que el de Piñera, todo esto al comparar los reajustes en los dos primeros años de gobierno.

Podemos decir con toda propiedad que el reajuste de este año ha sido mejor que el de los dos primeros reajustes de los últimos cuatro gobiernos, pero aún más, muchas de las críticas al reajuste son por no entender el acuerdo en su totalidad o por un interés político.

Vivimos un momento de cambios enormes en nuestro país, ciertamente estos cambios vienen acompañados de una gradualidad, porque entendemos que hasta el camino más largo empieza por el primer paso. Entender nuestra realidad de manera estática es un error, que además provoca desesperanza en nuestro pueblo, nuestra realidad es dinámica y está en constante cambio, es importante entender la multidimensionalidad del acuerdo, pero sobre todo de cada una de las reformas que se llevan a cabo.

El presente es nuestro y lo construyen los pueblos.

 

—–

Foto: chilefotojp / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel