#Economía

Durante la pandemia una solución para los pensionados de las AFP

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Es un hecho cierto que las pensiones de las AFP son miserables y para resolver la situación existe un proyecto de ley que, previa reforma de la Constitución, permitiría el retiro parcial de los fondos acumulados que tienen todos aquellos cotizantes en las mismas. Esa moción de algunos diputados, que ha causado un gran revuelo, establece que, por los tremendos efectos negativos de la pandemia del coronavirus, los adscritos a ese sistema previsional puedan retirar hasta UF 150 de sus ahorros forzosos, retiro que sería cubierto por el Estado, vale decir con un costo público, al momento en que se produzca la jubilación, entendiéndose que esta facilidad es por una sola vez.


Es sencillo implementar la medida transitoria de apoyo a los pensionados de las AFP, aunque igual necesitaría un cambio en las reglas del juego.

Hay otro proyecto, en este caso del Senado, que contempla el retiro voluntario del 10% de los fondos acumulados hasta la suma de $ 4.000.000, el que tiene el inconveniente de que, para acceder a ese monto, el afiliado tendría que tener ahorrados $ 40.000.000, monto que la mayoría de los adscritos al sistema no tiene.

Entendemos que ambas recetas, la de los diputados y la de los senadores, están orientada a aquellos que no forman parte de la élite, ni tampoco de los que se sitúan en el 10% más rico de la población.

Hoy el fondo de pensiones tiene un total de US$ 200 mil millones y las ganancias del año 2019 para los dueños de las AFP fueron US$ 650 millones, teniendo presente que esas instituciones financieras cobran a los 10 millones de afiliados unas inexplicables comisiones fantasmas.

En el mercado de este excelente negocio hay 7 AFP, una de ellas tiene predisposición para buscar fórmulas atendibles que auxilien a los necesitados, en cambio las otras 6 cuidan con dientes y muelas sus intereses y en tal sentido están dando la pelea utilizando todos los medios disponibles para que todo siga igual. Lo que ellos hacen es una especie de campaña del terror que está produciendo efecto, si nos atenemos a las publicaciones de los últimos días en la prensa.

Dado que los fondos que recaudan las AFP de las cotizaciones mensuales de los trabajadores van a los bolsillos de los más poderosos conglomerados económicos del país, las empresas de seguros, que son las dueñas de las anteriores, ejercen sus influencias argumentando que, si se permiten tales retiros, el sistema colapsa y todos perderán para siempre. Los políticos de derecha, ¡era que no!, apoyan sin reservas a las AFP, menos el diputado RN Mario Debordes y otros pocos de ese partido político.

Para buscar una solución al asunto, un profesor de la Escuela de Economía de la UCH, contestándole a los intransigentes del sistema, plantea que serían posibles los retiros de esos ahorros para la vejez, si se pospusiera la edad de jubilación por el tiempo preciso para que la pensión que se reciba no se reduzca, sino siga igual a lo que habría sido sin el retiro de fondos. Aunque el profesor valida el método vigente, lo que dice es una buena idea que hay que tenerla en cuenta.

Asimismo, un ingeniero comercial propuso en una carta titulada «Clase media y fondos previsionales», contestándoles a los parlamentarios titulares del proyecto de ley señalado en el segundo párrafo de esta columna, que como el 80% de los cotizantes en las AFP tienen menos 55 años de edad, perfectamente pueden solicitar un crédito a largo plazo para no retirar el 10% de sus fondos de pensiones, ya que así no habría impacto fiscal.

Según cifras de la Superintendencia de Pensiones (SP), reproducidas en la edición del 27/06/20 de El Mercurio, un 50% de los afiliados tienen en sus cuentas individuales sumas que oscilan entre los $ 3 y $ 4 millones, con las cuales, por ser tan bajas, ese medio concluyó que era imposible de que prosperaran los proyectos de los parlamentarios. Pero se debe considerar que el otro 50% de los adscritos tiene distintas sumas superiores

Pues bien, es cierto que si los afiliados que lo están pasando mal, llegaran a extraer una parte del dinero de sus cuentas individuales, van a tener pensiones más bajas, razón por la cual sería de toda lógica, para evitar lo anterior, que las propias AFP que han tenido millonarias utilidades desde que se crearon en noviembre del año 1980, instauraran con el visto bueno de la SP un procedimiento equilibrado para proporcionarles sumas de dinero en UF, sin intereses, a sus clientes que se los soliciten, con la garantía más que efectiva, de las mismas platas que ellas administran. Ciertamente estos préstamos blandos los afiliados se los devolverían a las AFP en las fechas en que cada uno de ellos ya no estén en este mundo y sus familias hagan las posesiones efectivas.

Teniéndose presente que, conforme a instrucciones de la SP, las expectativas de vida para calcular las pensiones, se les llama tablas de mortalidad, son 115 años de edad (sic), cada afiliado sin necesidad de acreditar que no está en condiciones de solventar sus gastos familiares de mantención, podría requerir a su AFP una suma fija por 4 meses, periodo estimado de la pandemia, sin que aporte a la AFP.

Los prestamos deberían ser determinados por los saldos acumulados «no consumidos», por la edad que le falte para pensionarse a cada afiliado, 60 años las mujeres y 65 años los hombres, a sabiendas que en Chile la verdadera esperanza de vida en promedio, para los hombres y mujeres, es de 80 años. En este caso los topes deberían fluctuar entre los $ 3 y $4 millones a pagarse en 4 cuotas.

Lo que no podemos perder de vista es que las pensiones que otorga actualmente el Instituto de Previsión Social (IPS), ex Instituto de Normalización Previsional (INP), para aquellos que no se cambiaron al sistema privado son muy superiores y mejor ni hablar de las pensiones de Capredena y Dipreca, que reciben los jubilados de las FFAA, Carabineros, Policía de Investigaciones y Gendarmería. Esta abismal diferencia debe ser resuelta para terminar con los tratos de privilegios para algunos.

De cualquier modo, es sencillo implementar la medida transitoria de apoyo a los pensionados de las AFP, aunque igual necesitaría un cambio en las reglas del juego. Lo interesante es que Estado no asume ninguna obligación pecuniaria y los acaudalados inversionistas dueños de las AFP estarían dando claras señales de que entienden los que les sucede a sus cautivos clientes.

Finalmente, por razones obvias, este préstamo voluntario de las AFP a sus afiliados que lo soliciten, con la sólida garantía de sus fondos acumulados, no puede estar dirigido a aquellos que tienen un trabajo estable. Es evidente que lo se plantea en este opúsculo es una idea que colisiona abiertamente con las posiciones de aquellos engreídos prohombres que dicen que «el modelo no se toca» y por ello veremos si se produce el milagro, a sabiendas que este sistema privado tan individualista debe tener una reforma radical.

 

TAGS: #AFP #Coronavirus #SistemaDePensiones

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

03 de julio

FE DE ERRATA
En el párrafo 12º publiqué equivocadamente :

Los prestamos deberían ser determinados por los saldos acumulados “no consumidos”, por la edad que le falte para pensionarse a cada afiliado, 60 años las mujeres y 65 años los hombres, a sabiendas que en Chile la verdadera esperanza de vida en promedio, para los hombres y mujeres, es de 80 años. En este caso los topes deberían fluctuar entre los $ 3 y $4 millones a pagarse en 4 cuotas.

Debe decir en la segunda línea «cuya pensión de inició a los 60 años las mujeres y 65 años hombres»

03 de julio

Estimado, agregue otras Fe de Erratas:
1) «las expectativas de vida para calcular las pensiones, se les llama tablas de mortalidad, son 115 años de edad (sic)» cambiar por «las expectativas de vida para calcular las pensiones, se les llama tablas de mortalidad, tiene una media de 85 años; datos que CALCULA LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES (ESTADO) CON AYUDA DE LA OCDE, O SEA NO SON LAS AFP»
2) «las ganancias del año 2019 para los dueños de las AFP fueron US$ 650 millones…» «cambiar por «las ganancias del año 2019 para los dueños de las AFP fueron US$ 320 millones por comisiones, y otros US$330 por rentabilidad de la plata que EL ESTADO LES OBLIGA A INVERTIR EN LOS MISMOS INSTRUMENTOS QUE USAN PARA SUS AFILIADOS»
3) «esas instituciones financieras cobran a los 10 millones de afiliados unas inexplicables comisiones fantasmas…» cambiar por «esas instituciones financieras cobran a los 10 millones de afiliados unas comisiones que SE EXPLICAN PORQUE DEBEN PAGAR A OTROS ACTOES FINANCIEROS PARA PODER INVERTIR EN INSTRUMENTOS QUE NO ESTABAN PERMITIDOS CUANDO SE FIJÓ LA COMISIÓN DE LA AFP, PERO FINALMENTE NO SON ULTILIDAD PARA LA AFP».
4) «…(INP), para aquellos que no se cambiaron al sistema privado son muy superiores» agregar para ser justos «PORQUE EL ESTADO DEBE INFLARLAS CON RECURSOS QUE SACA DE OTRAS PRIORIDADES»

Etc, etc.
PD: para que pedir explicación también de que pasa si la persona, al fallecer, no alcanza a pagar con la herencia el monto adeudado.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias