#Cultura

Una Feria para Chile

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Vale la pena preguntarse inocentemente: ¿para qué se hacen tantas ferias si hay tan pocos lectores? ¿Será que nuestro reducido mercado editorial se ha convencido que los lectores son pocos y pagan caro? ¿Será que los lectores compran más de lo que pueden y son más los compradores que los lectores?

Una improbable Historia de las Ferias del Libro en América Latina, mencionaría las legendarias ferias (románticas y casi pueblerinas) de los años 60. De ahí el recorrido histórico seguiría hasta los actuales Salones del Libro, con edecanes, comercio entre editores, nuevos “modelitos” dando conferencias o en mesas de autoayuda y las infaltables reuniones de escritores o agentes a puerta cerrada.

Desde Guadalajara hasta Buenos Aires, pasando por Santiago y Río de Janeiro, las “Ferias del Libro” han transitado todas las edades del mundo de la edición. Nadie duda que los editores buscan la mejor manera de vender sus libros. Nadie reconoce, también, que el gremio es quizás uno de los más delicados de piel ante los embates de la hiper-liberalización del mercado. Ya lo sabía Gutemberg, lo suyo era creerse un Dios de la palabra. O como algunos prefieren mirarse actualmente: parecido a profetas de la invención y el conocimiento.

En Chile tenemos varias ferias: la de la Estación Mapocho, varias de libros usados, alguna sobreviviente de los “verdaderos” independientes, en regiones, en San Diego, etc. De todas, quizás la que genera más controversia es la Feria Internacional de Santiago (FILSA), por su historia, por su tradición y por la potente presencia de la Cámara Chilena del Libro.

Pero ante tanto cambio y tanta aparición de ferias libres, vale la pena preguntarse inocentemente: ¿para qué se hacen tantas ferias si hay tan pocos lectores? ¿Será que nuestro reducido mercado editorial se ha convencido que los lectores son pocos y pagan caro? ¿Será que los lectores compran más de lo que pueden y son más los compradores que los lectores?

Todo tiene su costo y su beneficio. La FILSA ha ido integrando a los editores “independientes” o más revoltosos. Ha traído a grandes plumas del mercadotécnico mundo literario y también ha coqueteado con nuestra república de las letras, que tiene estructuras poco representativas y que generan teorías conspiratorias sobre crímenes editoriales de cuello y corbata.

Desgraciadamente, en Chile se piensan las políticas editoriales desde la óptica de los editores, a quienes por cierto, les cuesta harto publicar (para qué vamos a decir vender). La lógica que envolvió a los grandes conglomerados del sector es: “cómo le damos vuelta al papel para sacar más plata vía digital”. Pero claro, no todos los editores están en esa. Habemos también, muchos lectores que seguimos la vieja tradición de leer libros en papel. Preferimos depender de nuestra batería emocional para cargarnos de valor ante una página o conmovernos espontáneamente con los textos. Además, al menos en Chile, los niños siguen utilizando libros y el grueso del comercio nacional pasa por las imprentas y no los estantes digitales.

Por eso, no faltan los salomónicos que abogan por respetar (a como de lugar), la permanencia de un mercado depredador y voraz con la creatividad editorial. Como no tenemos un Fondo de Cultura Económica que nos respalde, ni una larga tradición editorial estatal colombiana o una enciclopedia del independentismo libresco argentino, nos conformamos con lo que tenemos. ¡Para qué compararnos con gigantes como Brasil o la metrópoli editorial española! Por eso, algunos diagnósticos o encuestas justifican el cobrar más a quienes más leen.

Una Feria del libro, cualquiera que esta sea, debiera ayudar a las personas a ingresar y no filtrar económicamente a los lectores. En su interior, las diferencias entre ricos y pobres deberían atenuarse con mejores ubicaciones para los editores más desfavorecidos y no otorgarle más privilegios a los que más tienen. En esa feria imaginaria, los niños y jóvenes podrían encontrar espontáneamente sus lecturas favoritas y no necesitar de adultos dirigistas que les indican cómo, cuándo y qué hojear.

Las ferias del mañana seguramente entregarán tabletas a la entrada. La libertad de descargar, comentar o incluso publicar en línea, romperá las barreras absurdas que hoy se ponen a los lectores. Para eso se requiere plata, alegarán algunos, para eso está el Estado quien debe hacerse cargo del diagnóstico, así como tener ideas y planes concretos sobre la lectura en todas las edades y eventos conmemorativos (como las Ferias o Salones).

Desde hace décadas (y de forma creciente en los últimos años), en América Latina se cree en el trabajo de un Estado cultural que otorga beneficios para la lectura, no cheques a crédito. Esta manera de entender la administración y promoción de los bienes culturales, incentiva las becas a los pequeños para que tengan más y mejores libros; no elige a dedo en asociación o contubernio con los grandes editores. En síntesis, un Estado que se la juega por una gran Feria Nacional del Libro instalada en cualquier plaza o parque principal al alcance de todos.

Esta feria imaginaria de la cual hablo –sin propiedad de unos u otros–, organizada por especialistas legitimados por su experiencia y por sus pares, cree en la máxima transparencia de los recursos públicos invertidos en cultura. En ella impera la sana representación de quienes se esfuerzan por editar lo más graneado de las letras locales y mundiales, de los dependientes o independientes.

Una feria de esta magnitud requiere de diagnósticos profundos sobre el sector y también de un financiamiento público a prueba de lobbys particulares. En ella, los libros serían los grandes protagonistas, se protegerían como recursos valiosos de nuestra cultura y no como objeto de deseo que promueve la desconfianza. En esa feria, los lectores encontrarían caminos por donde transitar sus lecturas y muchas formas de acercarse al libro. Sería lo más parecido a un encuentro feliz, no una transacción culposa como muchos lectores la experimentan hoy en día.

————

Foto: Jaime Terán / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
deoxyt2

23 de noviembre

Lo mismo me pregunt’e yo alguna vez, para que escribo un blog si ya nadie lee, y llegue a la conclusión que es porque me gusta escribir lo que estoy pensando, por otra parte, la internet hoy en día permite la descarga de todo tipo de material para leer, eso hace que sea innecesario asístir a una feria dondete cobran por entrar a ella. Creo que los editores no repararán en ellos hasta que sus ventas bajen lo suficiente como para reinventarse.
Por otra parte, yo casi no compro libros en papel, los co.pro digitalmente pues tengo la costumbre de leer según el estado de ánimo en que me encuentra y en 400 grs. Transporto toda mi biblioteca en cada momentol así leo lo que se me venga a la mente pues tengo tódos mis libros conmigo.
Saludos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Expandir la duración de las elecciones puede mitigar la saturación de los centros de votación y reducir las barreras logísticas (...)El debate debe ir más allá de la logística; debe incluir una visi? ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones en dos días: participación e integridad

Hoy sumando el tema de la inseguridad por los altos niveles de delincuencia, ha seducido a grandes  sectores de la  población, los engañan con el argumento que el esfuerzo y trabajo individual los hará ...
+VER MÁS
#Política

La nueva derecha

Es el momento de actuar. No podemos llegar tarde a esta urgencia que, en los últimos meses, ha quedado en evidencia. Y somos todos, cada uno de los actores políticos, sociales, académicos y gubernamental ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién le pone el cascabel al gato?

En Chile, existe hoy día 21 partidos con representación parlamentaria, a lo que hay que sumar un gran número de independientes. La dispersión y fraccionamiento de las fuerzas políticas, atentan contra ...
+VER MÁS
#Política

Ganarle a la dispersión

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez