#Cultura

Chuquicamata, Patrimonio de la Humanidad: ¿seguiremos esperando?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Un campamento que en tan sólo dos años más, cumplirá un centenario desde su nacimiento. Un campamento que debiera ser en sí mismo, un llamado a nuestras autoridades a dejar de mirar el día a día, hacer una pausa, reflexionar y pensar: ¿Qué esperamos para rescatarlo? ¿Qué esperamos para protegerlo? ¿Qué esperamos para nominarlo?

Chile ha sido un destacado miembro de la Convención de Patrimonio Mundial de la Unesco. Ha tenido un notable desempeño en periodos anteriores en el principal órgano de esa Convención, su Comité de Patrimonio Mundial.

A la fecha hemos inscrito en ella 5 sitios, a saber: las Iglesias de Chiloé (16); Isla de Pascua; Humberstone y Santa Laura; Valparaíso y su barrio histórico; y, finalmente, el Campamento Minero de Sewell. Estos últimos años se ha trabajado en la inscripción (próxima a concluir) del Qhapaq Ñan, comúnmente conocido como camino del Inka y las momias de Chinchorro.

Sin embargo, un análisis de nuestra lista tentativa de bienes dignos de ser inscritos en esa categoría internacional, nos refleja ciertas carencias en la misma y por cierto, algunos excesos de entusiasmo en destacar bienes que tienen valor a nivel interno, pero difícilmente a nivel mundial.

En este contexto, creo oportuno destacar un caso sensiblemente ausente. Me refiero al caso emblemático y único de Chuquicamata. Un campamento minero con valores arquitectónicos, históricos, sociales y activos intangibles únicos e inmejorables. Un lugar que hasta el día de hoy es parte fundamental del “sueldo de Chile”. Un lugar que tiene sus orígenes antes de la presencia del conquistador español, de que da testimonio fiel e indiscutido el “Hombre de Cobre”, que pese a todas las declaraciones de personeros de gobierno, sigue hoy en el Museo de Historia Natural de Nueva York, como una suerte de minero número 34, esperando mejores tiempos para su repatriación, para volver a su tierra y reencontrarse con su historia. Ya llegara la hora de su regreso sin duda.

Un campamento que hoy se encuentra protegido por Codelco en una porción del mismo, pero sepultado la mayoría de él bajo toneladas de escombros de la explotación actual del yacimiento. Un campamento que en tan sólo dos años más, cumplirá un centenario desde su nacimiento. Un campamento que debiera ser en sí mismo, un llamado a nuestras autoridades a dejar de mirar el día a día, hacer una pausa, reflexionar y pensar: ¿Qué esperamos para rescatarlo? ¿Qué esperamos para protegerlo? ¿Qué esperamos para nominarlo?

No les pediremos que concluyan el trabajo, pues es una labor de Estado para la que les restan apenas 500 días, pero si sería esperanzador, motivante y daría cuenta de la existencia de algún mínimo espíritu patrimonial, que se diera inicio al trabajo de gestión de un expediente que requerirá años de trabajo, pero que como da cuenta Sewell, es plenamente compatible con la labor productiva minera de nuestro país.

—————

Foto: Chuquicamata / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
emilio bertuol

01 de agosto

Que Chuquicamata haya sido sepultado por miles de toneladas de roca, es culpa de los mismos trabajadores, dirigentes sindicales y parlamentarios que nada hicieron por impedir esta masacre a un pueblo bendito, que ha permitido que miles de familia crecieran económicamente. Hoy, Espinoza trata de tomar fama defendiendo a un pueblo sepultado por el Gobierno de la Concertación, Nelson Pizarro que nunca había sido del Norte, fríamente anunció la muerte de mi Chuquicamata, lo siguieron Jarpa que allí aprendió a trabajar y otras autoridades asesinas, hoy es tarde y recordaremos a Chuquicamata en nuestras mentes.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe