#Ciudadanía

Mala memoria y la cultura de la basura

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Hay muchas variables explicativas que pueden dar luces acerca de la catástrofe que afectó (y afecta) a las regiones de Atacama y Antofagasta. Sí, es cierto que el fenómeno climático puede ser señalado como “anómalo” por el lugar de ocurrencia y la amplitud del territorio afectado; sin embargo, es más común de lo que se cree. En Santiago, llueve en verano y todos se asombran, olvidando que cada año más de un evento pluviométrico se deja caer en la zona central y por lo general asociado a condiciones tropicales. En junio de 1991 Antofagasta fue sorprendida por un evento similar que terminó con 92 muertos y otros tantos desaparecidos; 2 años después podemos recordar el aluvión de la quebrada de Macul; 11 años después fue la localidad de Los Molles la afectada.


Chile es un país acostumbrado al “tará de Dios», como si nuestra vida dependiera de la voluntad paternalista del ser supremo. Es verdad que estamos acostumbrados a levantarnos, sea por un terremoto, por un tsunami, una erupción volcánica, una tormenta, inundación, sequía, incendio, derrames, etc. Es parte de nuestra historia geográfica y si lo es ¿por qué no la tomamos en cuenta?

Sí, es verdad también que la falta de una planificación urbana, ordenada, que lea la geografía, con adecuados estudios de riesgos, que tome en cuenta la historia climatológica local, sin duda que es el gran talón de Aquiles de nuestras ciudades. Hace 4 años abundaban las columnas, los paper, las cartas al director acerca del riesgo de las construcciones costeras y lo que eso significó en término de daños por el tsunami de 2010 (y muertes). Pero hoy, eso ya se olvidó.

Chile es un país acostumbrado al “tará de Dios», como si nuestra vida dependiera de la voluntad paternalista del ser supremo. Es verdad que estamos acostumbrados a levantarnos, sea por un terremoto, por un tsunami, una erupción volcánica, una tormenta, inundación, sequía, incendio, derrames, etc. Es parte de nuestra historia geográfica y si lo es ¿por qué no la tomamos en cuenta?. Estamos acostumbrados a reaccionar, no a accionar; porque siempre estamos levantándonos de una para caer en otra y de paso, nos entregamos ciegamente a esa voluntad divina cada una de los obstáculos naturales que se pone en frente y esto nos impide aprender.

Sin embargo, hay un gran detalle que me ha llamado la atención al ver las imágenes televisivas de la catástrofe: la cantidad de escombros, basura, neumáticos, madera, estanques, container que flotan en las caóticas cuencas de los ríos desbordados. Veo las imágenes y vienen a mí los paisajes de las cuencas afectadas que he podido conocer (en Taltal, Chañaral, el valle del Copiapó y el valle del Huasco). Todo el escombro y material que se transformó en tapones al curso del caudal fue depositado ferviente y pacientemente por nosotros mismos. Antes de este evento lo hubiésemos podido corroborar claramente y me pregunto ¿por qué? ¿acaso Copiapó, Vallenar, Alto del Carmen, Chañaral, Tierra Amarilla, Taltal no poseen vertederos? ¿por qué aún así seguimos botando la basura donde sea, donde nadie nos vea, donde no tenemos que pagar?. Si esa basura no hubiese estado presente, igual hubiéramos tenido daños, pero quizás el curso de agua hubiese pasado con más fluidez y el nivel de daño hubiese sido menor.

Somos chilenos, planificamos mal, nos quejamos de nuestras autoridades, pero asumámoslo, tenemos mala memoria y nos gusta botar nuestros desechos en cualquier parte. Total, “tará de Dios” que alguien se haga cargo por nosotros.

TAGS: Norte de Chile

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?