#Trabajo

Plan Laboral y Nueva Constitución

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Tras el estallido social que vivimos el pasado mes, actualmente se están realizando cabildos abiertos auto-convocados, como asimismo asambleas ciudadanas, con miras a discutir en comunidad, las bases de una nueva Constitución, por tal motivo, es primordial instruir a los ciudadanos sobre el modelo de relaciones laborales que tenemos vigente, para su debate y cambio.

Dicho modelo es una herencia de la dictadura, fue elaborado por José Piñera y se le conoce como el “plan laboral”. Este se sustenta en cuatro pilares fundamentales que, a través de los gobiernos en democracia, se han mantenido intactos. Su sustento se encuentra en el artículo 19 N° 16 y 19 de la Constitución del 80.


Si se quisiera instalar un modelo de negociación colectiva ramal, este sería inconstitucional, o si un dirigente sindical postulara a un cargo de representación popular, igualmente sería inconstitucional.

A saber, el primer pilar es “la negociación colectiva que se centra y concentra en la empresa”, de esta forma, se impide que los trabajadores puedan organizarse y negociar por rama o sector productivo de actividad económica. Lo anterior se ve reflejado en la poca tasa de negociación colectiva que tenemos a nivel país (Según la OIT, solo el 16% de los trabajadores a nivel país, está sujeto a un contrato colectivo), produciendo que la gran mayoría de los sindicatos tengan poco contrapeso al empleador.

El segundo pilar es “la huelga que no paraliza”, si bien la reforma laboral de Bachelet eliminó el reemplazo en huelga, este pilar es más que eso, tiene relación con que este mecanismo de presión está supeditada a la negociación colectiva, negando los otros fines que tiene la huelga, como son la huelga de solidaridad, la huelga de brazos caídos, etc. Por otro lado, también tiene concomitancia con la prohibición de declaración de huelga de los funcionarios públicos.

El tercer pilar es el “paralelismo sindical” mediante la contemplación de la libertad sindical positiva y negativa. Esto quiere decir, que una persona tiene el derecho a ser parte, como a no serlo, de una organización sindical, y sí posee el derecho a no ser parte de un sindicato, por consiguiente, detenta el derecho de crear otro, o formar un grupo negociador (trabajadores que se unen con el solo propósito de negociar colectivamente y una vez realizado, el grupo se disuelve). Todo lo anterior se relaciona con la finalidad la fragmentación del movimiento sindical, y cada vez fragmentado, perder fuerza.

El último pilar es el denominado “despolitización sindical”, traducido en la prohibición a los sindicatos de no poder intervenir en actividades político partidistas. Tiene como finalidad, quitarle el sujeto político y transformador que gozan los trabajadores, haciendo que se centren únicamente en su trabajo.

De esta forma, por ejemplo, si se quisiera instalar un modelo de negociación colectiva ramal, este sería inconstitucional, o si un dirigente sindical postulara a un cargo de representación popular, igualmente sería inconstitucional. Por tal motivo, es necesario que, en la discusión de una nueva Constitución para nuestro país, se debata esta herencia de Pinochet y se elimine, de una vez por todas, el denominado plan laboral.

TAGS: #ChileDespertó #NuevaConstitución #PlanLaboral

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores