#Sociedad

El suicidio de Alan García

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Quien fuera presidente del Perú, Alan García, decidió poner fin a sus días cuando fueron a su casa con una orden de detención en el marco del caso de la constructora brasileña ODEBRECHT. Este caso atraviesa a casi toda América Latina, y particularmente a aquellos países donde la empresa se habría adjudicado licitaciones para grandes obras públicas usando mecanismos non sanctos.


García tenía claro que al condenársele, en ningún caso tendría que tomar clases de ética, ni prisión domiciliaria, sino que muy por el contrario, que tendría el mismo destino que Fujimori.

La pregunta que aflora es ¿por qué García se suicidó? ¿por vergüenza? ¿por sentirse acorralado? ¿por injusticia? ¿por sentirse inocente?

Para sus partidarios, García es inocente de todas las acusaciones en su contra; esto no sería más que una persecución política, adobada con la búsqueda de notoriedad por parte de los fiscales a cargo del caso.

Para otros, al sentirse acorralado, García no fue capaz de enfrentar las acusaciones de corrupción a su persona y a su círculo más cercano. Meses antes había intentado eludir la acción del poder judicial solicitando asilo en Uruguay por considerarse que era un perseguido político. Solicitud que fue denegada en consideración a que el gobierno uruguayo estimó que en el Perú el poder judicial funciona con independencia del poder político.

A lo largo de su vida, desde temprana edad, Alan García destacó por una oratoria, una retórica, un discurso, un mesianismo envolvente, cautivante. Por lo mismo, le decían el caballo loco. Un político de la vieja estirpe, de tomo y lomo del APRA -Alianza Popular Revolucionaria Americana-, un partido de izquierda o centroizquierda fundado por Raúl Haya de la Torre.

Fue presidente del Perú en dos oportunidades, la primera de 1985 hasta 1990, cuando tenía tan solo 36 años. Gobierno que abrió paso al fujimorismo producto del recrudecimiento del terrorismo de Sendero Luminoso y de una galopante crisis económica que García no fue capaz de sortear. Bajo el gobierno de Fujimori decide exiliarse. En el año 2001 decide postular a la presidencia, siendo derrotado por Toledo. Insiste en el 2006, año en que logra triunfar, iniciando un gobierno que quedará marcado por la corrupción y un viraje hacia políticas económicas neoliberales. Una década después, en el 2016 vuelve a postularse a la presidencia, obteniendo una votación por debajo del 10%. Su ocaso político estaba sentenciado.

Al tomar la decisión de terminar con su vida, García tenía claro que al condenársele, en ningún caso tendría que tomar clases de ética, ni prisión domiciliaria, sino que muy por el contrario, que tendría el mismo destino que Fujimori.

Triste destino de un personaje que cautivó en sus inicios con su verbo, y que defraudó en el camino. Como tantos otros.

En tal sentido no deja de ser interesante lo que está ocurriendo en el Perú, donde la corrupción ha causado estragos, así como en tantos otros países. De hecho son varios los políticos, militares, empresarios y expresidentes los que se encuentran encausados y perseguidos por escándalos de corrupción. Interesante porque en otros países quienes están siendo acusados por similares delitos se pasean sin arrugarse como Pedro por su casa.

Nos pena la ausencia de ética en la actuación tanto pública como privada. En Chile del baúl de los recuerdos podemos destacar, tan solo a modo de botones de muestra, los pinocheques y las privatizaciones entre gallos y medianoches en tiempos de dictadura, así como el desmalezado de Con Con, los sobres con sobresueldos y los muebles de ratán en tiempos de transición. Y ahora último, las colusiones farmacéuticas, de papel higiénico y de pollos, el señor de los anillos, el oscurantismo en las compras de las FFAA, y como broche de oro, las movidas de los jueces de Rancagua.

El suicidio de García debiera invitarnos a reflexionar en torno a la pregunta ¿cómo andamos por casa? ¿no es hora de dar vuelta la campana? ¿no es hora de aplicar cárcel irrenunciable a quienes corrompen y son corrompidos? ¿no es hora de abandonar las penas alternativas para los de arriba? ¿no es hora de analizar por qué nos dejamos tentar?

TAGS: #Corrupción #Odebrecht Perú

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Javi-Al

21 de abril

Es un caso que tiene toda esa carga latinoamericana de realismo mágico, de atraso social, de carnaval triste. No sé si sea el camino correcto, adecuado, encarcelar todos los/las presidentes/as una vez que han cumplido su período o perseguirlos hasta agobiarlos, y luego mostrarlos como trofeo social, pienso que la corrupción es una cadena, tanto de sucesos como de personas y ese es el problema, es sistémica , involucra mucha gente y como tal seguirá, tanto la real como la diseñada para alcanzar objetivos políticos. En otro enfoque, es evidente que cuando se asume el juego de enemigos y amigos de esta tragedia que llamamos política, se deben subir los niveles de endorfinas y gritar como endemoniado de felicidad al ver el enemigo caído, ojalá condenado de por vida, engrillado, humillado, muerto. La esperanza a la que podemos aspirar es que algún día nazcan en esta America atrasada hombres y mujeres no sólo probos, sino que además menos animales, algo más evolucionados para gobernar y dejarse gobernar.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores