#Política

Ciudadanía y Corte Suprema: Cuando la política fracasa

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Pero hoy por hoy, algo se ha quebrado. La política, tanto en el Legislativo como en el Ejecutivo, no se está haciendo cargo del sentir ciudadano, no está escuchando, y han debido ser los tribunales los que tomen algunas decisiones interpretando el anhelo de justicia de la ciudadanía, basados en ciertas brechas que la neoliberal Constitución de Pinochet dejó abiertas.

En una nación democrática, es la ciudadanía vía mandato la que va conduciendo al país y son sus habitantes -mediante la conformación de mayorías- los que van construyendo el entramado político, legal e institucional que les rige, acorde con sus posiciones y necesidades.

En una nación democrática, el principal mecanismo para recorrer este camino es la representación a través de mandatarios y la consulta directa mediante plebiscitos o referéndum.

Todo esto, en una nación plenamente democrática.  Aspirable estado en el cual por cierto que hoy Chile no se encuentra.

Gracias al sistema binominal y a los quórum supra mayoritarios exigidos para cambiar la Constitución, un grupo minoritario (en votos, primero, y en representantes, después), tiene la posibilidad de vetar cualquier cambio estructural que permita modificar sustantivamente un sistema económico y social a todas luces injusto.  Empíricamente injusto a la luz de todos los estudios serios que abordan la desigualdad en Chile.

Pero sería fácil responsabilizar de todo a la derecha, en especial a la UDI, a ese grupo minoritario agradado con el status quo.  Fácil cuando la realidad demuestra que en el día a día muchos, demasiados a estas alturas, de quienes debieran ser los representantes del sentir ciudadano en el ámbito político en la práctica se mandan solos.  En corta, legislan en contra de la gente.

Es cosa de evaluar la aprobación de la Ley de Pesca o el presupuesto para educación, y la tramitación de iniciativas como la Carretera Eléctrica Pública y la de Concesiones Eléctricas, o el rechazo a la idea del legislar para modificar el sistema binominal, para entender que la clase política no traslada al parlamento lo que la ciudadanía pide (en las calles, en asambleas o en las encuestas).  O, mejor dicho, no es mandataria de quienes los elijen sino de otros intereses.  Patético es que los chilenos votemos por representantes y terminemos teniendo jefes.

Porque la lógica democrática señala que cuando los ciudadanos y ciudadanas toman una decisión sobre los grandes temas del país, debe ser la política, los políticos más estrictamente, la que se haga cargo de ese sentir y lo ponga en práctica tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo.  Así se elaboran las leyes que nos rigen.

Y son esas leyes las que deben interpretar los tribunales de justicia, nuestros jueces, para aplicar en diferido el sentir de la nación.

Porque el derrotero lógico de una nación democrática es un pueblo que decide, unos políticos que legislan, unos tribunales que interpretan, una administración que pone en práctica.

Pero hoy por hoy, algo se ha quebrado.  La política, tanto en el Legislativo como en el Ejecutivo, no se está haciendo cargo del sentir ciudadano, no está escuchando, y han debido ser los tribunales los que tomen algunas decisiones interpretando el anhelo de justicia de la ciudadanía, basados en ciertas brechas que la neoliberal Constitución de Pinochet dejó abiertas.

Así ha quedado demostrado emblemáticamente con los fallos sobre las termoeléctricas Castilla y Bocamina, y la represa río Cuervo, y en los argumentos de minoría por HidroAysén.

Lo que hoy ocurre no es normal en un estado democrático.  Porque en uno que se precie de tal, no deben ser los tribunales los que resuelvan controversias que son del ámbito de la política.  Pero no de la que tenemos actualmente, exclusivamente partidizada y muchas veces bailando sólo al ritmo de quienes tienen el poder y el dinero (casi siempre los mismos), y totalmente clientelar, sino de la que incorpora el sentir del país en la toma de decisiones. A sus ciudadanos y sus organizaciones.

Mientras aquello no se entienda, seguiremos avanzando hacia una crisis de proporciones que, precisamente, es a la política a la cual le corresponder prevenir.

————–

Foto: ChileFotoJP

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe