#Educación

La otra revolución de Lavín: Licitación de alimentos Junaeb

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

JUNAEB atiende el sistema de educación subvencionado, las salas cuna de JUNJI e INTEGRA, llegando con sus programas a cerca de 4 millones de beneficiarios. Los programas más masivos e importantes son el de alimentación, que cubre a cerca de 2,3 millones de niñas y niños; el de salud, con cerca de 2 millones de atenciones; y el de becas, con aproximadamente 400 mil beneficiarios.

En los gobiernos de la Concertación se profundizó el rol social y de apoyo a la reducción de brechas entre los estudiantes provenientes de familias de menos recursos y escaso repertorio social.

Situación actual

A casi 10 meses de asumido el nuevo gobierno y la nueva forma de gobernar la situación es:

1.- No se efectuó la licitación para proveer alimentación a cerca de dos tercios del país (la licitación se publicó en el portal de compras públicas el 23 de diciembre recién pasado y no podrá ser adjudicada antes de la primera quincena de febrero). Es decir, sólo median tres semanas antes del inicio de clases para que los eventuales proveedores que resulten adjudicados, puedan reparar los colegios, abastecer los productos, contratar al personal manipulador, abastecer de gas los colegios, etc. Esto genera incertidumbre y riesgo con la entrega de alimentación a más de dos tercios de los estudiantes y la calidad de lo que se pueda entregar (en los años anteriores el proceso de licitación se cerraba a más tardar en el mes de diciembre para permitir el tiempo y el espacio suficiente para cumplir con la entrega de alimentación con la calidad requerida a partir del primer día de clases).

2.- Las nuevas bases de licitación registran cambios menores en la calidad de alimentación de niñas y niños, pero se agrega un nuevo sistema de multas que por cada evento puede llegar a más de 188 millones de pesos por cada uno de los eventos, las más altas conocidas en los sistemas de concesiones, y con cláusulas de término inmediato de un servicio que no es posible reponer en forma oportuna.

3.- Se agrega la obligación de cada uno de los futuros proveedores genere un sistema propio de retiro diario de basura desde los establecimientos educacionales, salas cunas y jardines infantiles, sin mencionar en ninguno de sus acápites la necesidad de coordinarse con los municipios por esta materia y generando un costo extra para el fisco, sin considerar los ingentes problemas de coordinación y manejo de la basura a nivel local.

4.- En las nuevas bases se considera que la JUNAEB permitirá que una sola empresa maneje el 20% de las raciones a nivel nacional. Esta brutal concentración del modelo de licitación permite que 5 proveedores tengan el total de las raciones del país (actualmente proveen 36 empresas incluyendo a pequeñas y medianas que con las nuevas condiciones no podrán competir).

5.- La actual Dirección de JUNAEB ha señalado en reunión del día lunes 27 de diciembre de 2010, en el Hotel Crown Plaza, que: El programa parte el 01 de marzo de 2011, con o sin los proveedores que fueron citados a una reunión “explicativa”. No se permitieron preguntas o planteamientos de dudas operacionales que resultan de este atraso. Tampoco se aclaró que con las nuevas bases los precios estarán sobre los valores históricos del programa y por cierto del presupuesto que maneja JUNAEB (¿Existirá aumento presupuestario para estas nuevas exigencias? ¿Se desarrolló un estudio de costos de estas nuevas bases?)

6.- Otra muestra de la “nueva gestión”, es que un año después se aplicaron multas a las empresas concesionarias por cerca de 12 mil millones de pesos, cuando el programa está terminado y con el personal manipulador de alimentos desvinculado. Es decir, difícilmente las empresas podrán cumplir con el pago de las multas y muchas deberán dejar el programa justo cuando se licitan dos tercios del país, aumentando la incertidumbre respecto de la provisión de alimentos a los estudiantes para el año 2011.

7.- En el programa de becas, este año, se entregaron cerca de 300 mil set menos que en años anteriores. Es decir, 300 mil familias no recibieron el aporte de la JUNAEB para poder contar con un mínimo de cuadernos y lápices para estudiantes de familias de escasos recursos.

8.- Durante el año JUNAEB contó con tres directores. El primero, elegido por el sistema de Alta Dirección Pública. La segunda, la Jefa del Departamento de Planificación y recientemente la Sra. María Ross Irarrázaval, quien dentro de su trayectoria destaca como empresaria (durante 24 años estuvo a cargo de Marketing Mix, empresa de asesorías y outsourcing, especializada en el desarrollo de Diagnósticos de Empresas, Planes de Negocios y en la definición e implementación de Estrategias, de la cual fue socia fundadora).

9.- La JUNAEB es una institución que se ha destacado por más de 45 años en el ámbito social, en la puesta en marcha de políticas públicas y en aportar en la igualdad de oportunidades frente a la educación. Está claro que la nueva visión empresarial se refleja en el trato a los funcionarios, en la modificación de políticas sociales sin consulta a los actores y en el llamado a licitación con condiciones que no se encuentran respaldadas por un aumento presupuestario, tal como lo registra Ley de Presupuesto recientemente promulgada para el año 2011.

(*) Entrada publicada originalmente en www.puntocentral.cl

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda