#Educación

Calificaciones escolares v/s desarrollo personal

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En los últimos días hemos visto como los estudiantes de liceos emblemáticos y distintas organizaciones, han mostrado su descontento en relación a la reforma educacional impulsada por la presidenta Bachelet y apoyada por la Nueva Mayoría.

Hay también otros detractores a esta reforma y a través de campañas mediáticas, entregan su rechazo a los medios de evaluación estandarizada como el SIMCE y proponen la búsqueda de una nueva evaluación.

Es por esto que un grupo de estudiantes ha querido hacer su aporte desde el mundo de la investigación y las ideas, este no es un artículo para ser publicado en una revista científica, pero si tiene todo el rigor científico que estas revistas pueden exigir.

El foco de esta investigación, está puesto en la calidad de la educación y los factores que influyen en el desarrollo personal de los estudiantes, que está más cerca de lo que los expertos en la materia creen, estas son las calificaciones, un juicio de valor que muchas veces se queda solo en eso, pues la evaluación corresponde a un proceso continuo de reflexión de los aprendizajes de los estudiantes y de las prácticas de aula que se llevan a cabo por parte del profesor.

Queremos compartir las conclusiones de una investigación sobre la importancia de las calificaciones en el desarrollo personal de los estudiantes en la escuela, realizada por estudiantes de enseñanza media, dirigidos por Mercedes Fontaine, directora de Ciepval, en el marco del Proyecto de investigación científica que lleva a cabo como profesora de historia y geografía del Liceo Bicentenario Mary Graham de Villa Alemana.

Resumen de la investigación:

Las calificaciones académicas son una constante preocupación para el sistema escolar. El buen rendimiento y buenos resultados, son sin duda, una satisfacción para alumnos y docentes. Hoy una buena calificación es signo de éxito; puede otorgar puestos de honores; ayuda a conseguir beneficios sociales y les entrega a los estudiantes, una cierta garantía al postular a la educación superior, debido a la fuerte carga que algunas universidades le entregan a la ponderación del NEM (notas de enseñanza media).

Debido a esto, es importante conocer cuál es el significado que tiene para los estudiantes el rendimiento escolar y que consecuencias trae consigo, el desempeño deficiente reflejado en una baja calificación.

Por este motivo, un grupo de alumnas de 4°Medio A (Viviana Duarte, Álida Moreno y Rayén Cayulao) realizaron una investigación al interior del establecimiento Liceo Mary Graham, la que se enfocó en relacionar la importancia de las calificaciones estudiantiles, con la personalidad de los alumnos que actualmente cursan la enseñanza media.

Para llevar a cabo el estudio, las investigadoras realizaron un análisis cualitativo, mediante la aplicación de entrevistas, a una muestra total de 6 alumnos por curso, de los niveles de 3° y 4° año medio. Mediante estas conversaciones se pudo conocer la rutina académica del estudiante y analizar qué relación tiene, dicha rutina, con la importancia que le da el estudiante a temas sociales, y así evidenciar la escala de valores que este indicador cuantitativo tiene.

Luego de desarrollar la investigación mediante encuestas y diversas observaciones, se pudo concluir que las exigencias académicas generan una fuerte preocupación en los estudiantes, ya que el 100% de los entrevistados manifestaron sentir algún grado de pesimismo al momento de obtener una calificación deficiente, afectando directamente a su desarrollo personal y a su vez afectando a su autoestima, estado de ánimo, actitudes, pensamientos, etc.

Mientras que, casi el 90% de los entrevistados reconocieron que sentir un grado de orgullo así mismo, ya que una buena calificación es signo de esfuerzo y dedicación, influyendo positivamente en el estado de ánimo de los estudiantes.

Es importante destacar, que los alumnos entrevistados, también dieron a conocer sus perspectivas en cuanto a la reacción de los docentes ante los procesos de evaluación, ya que el 52%, declaró un sentimiento de desagrado, cuando sus profesores, hablan en público (ya sea en el grupo curso u otros docentes) de las deficientes calificaciones alcanzadas. Esta situación, es un claro reflejo de los efectos negativos que significa, un mal rendimiento académico.

Debido a la situaciones descritas, las encuestas demuestran que, claramente, los estudiantes son dependientes emocionales y actitudinales de sus calificaciones, ya que, de ella depende su satisfacción personal; se muestran con sentimientos de frustración y culpabilidad al tener malas notas, y por el contrario, sentimientos de orgullo y realización personal al lograr notas buenas.

Por último es necesario destacar, los fuertes “auto ataques” de parte del alumno, debido a la frustración y depresión que causa un mal rendimiento.  Este mal estar emocional podría conllevar a que el estudiante se sienta muchas veces inútil y dude de sus habilidades intelectuales, viéndose en su mayoría imposibilitado de lograr el éxito académico, situación que  sólo se remediaría con una buena calificación.

Por esto, se puede interpretar que estos estudiantes, sienten que sólo con unas buenas calificaciones serán mejores personas, útiles y realmente buenas en la vida.

La pregunta es… ¿Será cierto? ¿Es verdad que una calificación es reflejo de la personalidad? ¿El estudio merece tanta importancia, al punto de perder el interés por el auto-cariño y auto-cuidado? Las respuestas a estas interrogantes son un gran desafío para el sistema educativo.

* Autores: Viviana Duarte, Álida Moreno y Rayén Cayulao.
** Proyecto de Investigación Dirigido Por: Mercedes Fontaine Aguayo, Profesora del Liceo María Graham. Directora Ciepval.

—–

Foto:  Seo2 / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias