#Política

Desafíos de nueva Constitución: erradicación de la apatridia en Chile

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

¿Se imagina usted que el país donde nació le niegue la nacionalidad y que ningún otro país lo reconozca como nacional? Eso es la apatridia.

Es difícil pensar cómo una persona sin nacionalidad o “apátrida” podría desenvolverse en la sociedad actual, sin el acceso a documentos de identidad, con limitaciones para entrar y salir de un país, con dificultades para el acceso a la salud, a la educación, al trabajo, sin participación política, entre otros y sobre todo hoy, en que los Estados ejercen un control cada vez más estricto sobre las personas a través de las tecnologías de la información.


Solo el año 2016 el Estado chileno abordó la situación de más de 2 mil personas nacidas en Chile que no se les reconocía la nacionalidad chilena

La apatridia constituye una grave exclusión de las personas en las sociedades actuales y, como consecuencia de ello, es una violación a los derechos fundamentales, puesto que el derecho a la nacionalidad se encuentra contemplado en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la Convención Americana de Derechos Humanos y en la Convención sobre los Derechos del Niño, tratados suscritos por Chile.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados señala que 70,8 millones de personas en el mundo han dejado su país huyendo de guerras, persecuciones o conflictos, a esto deben sumarse los desplazados por el fenómeno del cambio climático. Las Naciones Unidas calcula que más de 10 millones de personas en el mundo no tienen una nacionalidad y que un tercio de ellos son niños y niñas.

Pareciera ser que la apatridia es una situación lejana a nuestro país, pero no lo es, solo el año 2016 el Estado chileno abordó la situación de más de 2 mil personas nacidas en Chile que no se les reconocía la nacionalidad chilena, ello por la redacción del artículo 10 Nº1 de la Constitución, que señala: “Son Chilenos: Nº1 Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena».

Es necesario tener presente que, recién el año 2018, Chile concluyó el proceso de adhesión a la Convención sobre los Apátridas, del año 1954, y la Convención para reducir los casos de apatridia, del año 1961.

Hasta el año 2014, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública interpretó que tenían la calidad de “hijos extranjeros transeúntes” los hijos de turistas, tripulantes y de aquellas personas que se encontraban en situación migratoria irregular. Afortunadamente la jurisprudencia de la Corte Suprema, mediante el conocimiento de la acción de reclamación de la nacionalidad, corrigió esta interpretación, eliminando de la excepción de la nacionalidad a los nacidos en Chile hijos de padres en condición migratoria irregular.

En virtud de ello, el programa gubernamental “Chile Reconoce” en el año 2017, permitió otorgarles la nacionalidad chilena a 100 niños y niñas, que habiendo nacido en Chile, residiendo en nuestro país, compartiendo nuestra cultura, educación y valores, el Estado no los reconocía como chilenos, no podían acceder a documentos identificatorios, constituyendo un verdadero estigma y discriminación fundada en la situación migratoria de sus padres al momento de nacer.

El proyecto de ley de inmigración recientemente aprobado y que actualmente se encuentra en el Tribunal Constitucional, establece un artículo titulado “prevención de la apatridia”, ratificando que solo son hijos de extranjeros transeúntes aquellas personas cuyos padres se encuentran de manera transitoria en el país, esto es, turistas y tripulantes. Esta regulación es un avance inmenso en el objetivo de erradicar la apatridia, sin embargo, la excepción al otorgamiento de la nacionalidad respecto de los “hijos de extranjeros transeúntes”, sigue constituyendo un riesgo cierto de apatridia, especialmente en los casos de los turistas, quienes con la nueva ley podrán permanecer en esa calidad hasta 270 días, en esos plazos, si su hijo(a) nace en Chile, deberá acreditar que la voluntad de los padres era de permanecer en Chile, lo que le impedirá obtener la residencia temporal.

Por ello es necesario que la Convención Constituyente revise el estatuto de la nacionalidad y que en su nueva redacción se contemple expresamente una norma que establezca la erradicación de la apatridia. Del mismo modo, es necesario que la nacionalidad se otorgue simplemente a todos los nacidos en Chile, puesto que el nacimiento es un hecho fácilmente acreditable, no así la calidad de hijo(a), ni la intención de los padres de permanecer o transitar por el país, eliminando de este modo la excepción de la nacionalidad a las personas nacidas en Chile “hijos de extranjeros transeúntes”. Ello sería más conforme con el derecho internacional humanitario, los tratados suscritos por Chile y con la protección de los derechos fundamentales.

TAGS: #NuevaConstitución Inmigrantes Nacionalidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda