#Educación

Educación física y una nueva forma de integración escolar

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El proceso de enseñanza de la educación física y los deportes en general presenta evidentes economías de escala; lo que en palabras simples quiere decir que un mismo complejo deportivo con infraestructura de calidad y un equipo de profesores especialistas cada uno en disciplinas deportivas distintas, pueden servir para enseñar y practicar deportes a estudiantes de un conjunto de escuelas, a costos no mucho mayores que si se destinaran a una escuela por sí sola.

Uno de los cambios más relevantes que el Consejo Nacional de Educación aprobó hace unas semanas en el currículo para el año escolar 2013 tiene que ver con el aumento en las horas de clases entre primero y cuarto básico del ramo de Educación Física.

Esta noticia revela un interés desde los gobernantes respecto a la importancia de la enseñanza y el fomento a la práctica deportiva desde la infancia.

El problema es que las autoridades están acostumbradas –por lo general- a pensar en forma lineal. Es decir, para mejorar algo, proponen hacer lo mismo, pero aumentando la dosis, lo cual, pudiendo o no ser una buena solución (dependiendo del caso), denota algunas veces una falta de sensibilidad para abordar los problemas. Más allá de si es o no una buena idea el aumento de horas de educación física, esta columna busca aportar con una propuesta que cambia la modalidad de enseñanza de la disciplina, y que es complementaria al aumento de horas de clases.

Me cuelgo entonces de esta doble constatación -el interés de las autoridades y su falta de creatividad en la forma de abordar el tema- para levantar la siguiente propuesta orientada a mejorar cualitativamente la modalidad de enseñanza y el ambiente de aprendizaje y práctica de la educación física en nuestras escuelas y liceos; y que busca en paralelo abordar sino el principal problema de nuestro sistema escolar: la segregación entre escuelas por nivel socioeconómico (según cifras publicadas el 2011, Chile es el país de la OCDE con mayor segregación socioeconómica a nivel escolar).

Entonces, ¿Qué justifica cambiar la modalidad de enseñanza de la educación física?

El hecho de que la enseñanza de la práctica deportiva hoy en día se realiza bajo los mismos esquemas con los que se enseñan, por ejemplo, las matemáticas, el lenguaje o la biología; es decir, un mismo profesor utiliza los recursos que le entrega su establecimiento para impartir su clase a un mismo grupo de alumnos; con la sola excepción de que las clases típicamente se realizan al aire libre (y no dentro de un aula).

Dado que la enseñanza de la educación física tiene por naturaleza diferencias esenciales con los procesos de aprendizaje que rigen a las materias en que se enseñan contenidos, propongo un cambio a la modalidad en que se imparte, de modo que ésta pueda realizarse en un contexto acorde a sus necesidades, y que permita generar una mayor motivación por su práctica por parte de los estudiantes.

¿En qué consistiría este cambio?

En términos administrativos, en traspasar el rol de la enseñanza de la educación física desde los establecimientos hacia algún organismo público de mayor alcance (como las corporaciones educaciones, los Daem, Mineduc o IND-Chiledeportes, teniendo que estudiarse en profundidad que organismo presenta las mejores condiciones para ejecutar la política).

¿Y por qué hacer este traspaso?

En este punto está lo esencial de la propuesta. El proceso de enseñanza de la educación física y los deportes en general presenta evidentes economías de escala; lo que en palabras simples quiere decir que un mismo complejo deportivo con infraestructura de calidad y un equipo de profesores especialistas cada uno en disciplinas deportivas distintas, pueden servir para enseñar y practicar deportes a estudiantes de un conjunto de escuelas, a costos no mucho mayores que si se destinaran a una escuela por sí sola. Estas economías de escala por cierto que no se encuentran en las asignaturas que se imparten bajo la modalidad de “tiza y pizarrón”.

Este marco es el que da sustento a la propuesta de agrupar establecimientos en torno a centros escolares de formación deportiva; en ellos, estudiantes de establecimientos cercanos geográficamente realizarían sus clases de Educación Física, con infraestructura y profesores de primer nivel especialistas en diversas disciplinas deportivas. La necesidad de “agrupar” sobre la que se sustenta la propuesta, es lo que justifica traspasar a un organismo que esté por sobre la escuela o liceo el rol de enseñar el ramo de Educación Física (de manera de poder abarcar a un conjunto de ellas).

Finalmente: ¿Qué ganamos como sociedad?

Directamente obtenemos: (i) una sociedad mucho más afín a la actividad deportiva, y (ii) niños y jóvenes mejor formados deportivamente, lo cual tiene indudablemente el potencial de mejorar el nivel de nuestros deportistas en la actividad deportiva de alto rendimiento. Además, y no menos importante, esta política tendría la ventaja y gracia de fomentar la integración social desde la infancia. Esto último podría potenciarse aún más si aprovechásemos estos centros como espacios comunitarios en donde se fortalezcan los lazos entre vecinos.

En definitiva, con esta política lograríamos encantar a nuestros estudiantes con la actividad deportiva, entregaríamos a nuestros futuros campeones una formación deportiva de base de excelencia, y generaríamos un espacio de encuentro en donde jóvenes de un mismo barrio que van a distintas escuelas puedan interactuar, conocerse y generar confianzas. Tal vez con estos centros quien sabe si logramos mejorar en algo nuestros deteriorados niveles de convivencia y cohesión social.

——

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Roberto Schurch

30 de octubre

Es una propuesta interesante, especialmente por el potencial «efecto pares» que podría darse. De hecho, no conozco estudios que muestren algo así en asignaturas fuera de la sala de clases (¿existirán casos similares a lo que propones en otros países? sería bueno conocerlos).
Un problema que detecto es que difícilmente ayudaría a reducir la segregación socioeconómica observada en el nivel escolar. Esto debido a que la segregación socioeconómica en Chile tiene un correlato en la dimensión espacial: los colegios tienden a parecerse entre sí en un radio de corto alcance. Así, lo más probable es que agrupando a alumnos de distintos colegios pero de una misma localización, no exista mucha ganancia en cuanto a inclusión socioeconómica…

Ariel Berezin

31 de octubre

Me encanta esta propuesta. Hoy por hoy hay muchos problemas que se están enfrentando desde el gobierno, pero a veces falta tomarse un par de minutos para meterle creatividad a las soluciones. Este es un claro ejemplo de cómo con creatividad las respuestas son más baratas y tienen mas externalidades positivas!
Gran idea, espero no se quede sólo en esta columna!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Popular

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies