#Medio Ambiente

Carne y Cambio Climático: Tema 3, el Suelo

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Sigamos con el tema de cómo afecta la producción de Carne en el Cambio Climático, aquí hablaremos del Suelo. Este artículo sirve de receta para convertir un frondoso bosque en tierra estéril. El proceso es simple y sus nefastos efectos se pueden lograr en menos de 20 años.

Se parte talando o quemando el bosque para dejar el suelo desnudo, luego prepare y dedique el terreno al monocultivo. Obviamente sabrá que el suelo que queda luego de haber sacado los arboles tiene pocos nutrientes y es frágil para sustentar cultivos por mucho tiempo y en unos 5 años se habrá agotado, por lo tanto, la producción va a bajar. En este momento usted abandonará el terreno para que la hierba pueda crecer, luego de un tiempo véndalo a bajo precio a un productor de ganado, quienes con poca inversión criarán sus animales en tierras baratas.


Datos interesantes a tener en cuenta, según la OMS en un campo de una hectárea si se cultivan papas podría alimentar a 22 personas durante un año, a 19 si se cultiva arroz, a 2 si se usa para alimentar corderos y a 1 si alimenta terneros.

Aquí al ganadero le pasará lo mismo que al agricultor, es decir, tendrá buenas ganancias por unos 5 o 10 años, dependiendo del sobrepastoreo. Es decir, cuando tiene más animales de los que la tierra puede mantener y estos terminan alimentándose de todo lo que hay hasta el punto que no dejan vegetación y luego al caminar para encontrar más comida, se alimentarán de las plantas subdesarrolladas que no tendrán el tiempo suficiente para completar su maduración. El ganado terminará destruyendo la tierra al soltar el suelo con sus patas. En consecuencia, el suelo irá perdiendo sus nutrientes, se agotará la totalidad de la vida silvestre. Y como resultado, tendremos una tremenda degradación de la tierra convirtiéndola en estéril. Fin de la receta.

Durante siglos y cuando los humanos no éramos tantos el pastoreo fue itinerante, es decir, el pastor llevaba sus animales a pastar en diferentes lugares. Esto permitía que la vegetación se recuperara, algo que hoy no ocurre, salvo en unas pocas regiones del planeta.

Para el Medio Ambiente, el sobrepastoreo tiene consecuencias devastadoras al sumarse la obvia pérdida de biodiversidad y combinarse con la sobrepoblación humana y la urbanización. Así se merma el rendimiento y la utilidad de la tierra siendo una de las causas de la erosión y posterior desertificación, es decir, el desierto no avanza, es el ser humano con su accionar el que lo fabrica.

Se calcula que en nuestra América Latina y desde los años 1990 viene dándose que casi todas las tierras deforestadas fueron para convertirlas en pastizales que servirían  para criar o bien para producir alimento para ganado. El proceso de deforestación parte con la construcción de carreteras que cruzan los bosques y despejan la tierra a lo largo, lo que facilita y permiten la tala, la minería y la llegada de los agricultores y ganaderos. Aproximadamente el 70% de los bosques que han desaparecido en el Amazonas se han dedicado a producir alimentos y elementos que se añaden al forraje para el ganado.

Según la FAO “el sector pecuario podría ser el primer responsable de la pérdida de biodiversidad dado que es la primera causa de deforestación y tiene una alta participación en la degradación del suelo, la contaminación, el cambio climático, la sobreexplotación de recursos pesqueros, la sedimentación de zonas costeras y la propagación de especies invasivas exóticas”.

Datos interesantes a tener en cuenta, según la OMS en un campo de una hectárea si se cultivan papas podría alimentar a 22 personas durante un año, a 19 si se cultiva arroz, a 2 si se usa para alimentar corderos y a 1 si alimenta terneros. Y esto porque para que una vaca produzca 1k de proteína, debe consumir entre 10k y 16k de cereales, como comparación los cerdos requieren unos 4k. es decir, es bastante costoso producir carne y sería más útil alimentar personas con los cereales que se destinan al engordar vacas, vacas que van destinadas a alimentar a los países más desarrollados y no a los más pobres .

Hay que tener en claro que el comer carne en sí mismo no es el malo de la película para el Medio Ambiente, lo dañino es el consumo en exceso que se suma y agrava por nuestra creciente sobrepoblación.

Ir a una dieta Mediterránea sería una buena solución si queremos disminuir nuestro impacto sobre el Medio Ambiente y atenuar el Cambio Climático.

TAGS: #CambioClimatico #IndustriaDeLaCarne

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

22 de enero

La agricultura, con el 70%, es la actividad que más agua dulce consume

Carne y cambio climático: Tema 1 “el agua”

22 de enero

las vacas al ser animales rumiantes tienen un aparato digestivo complejo donde ocurre un proceso llamado fermentación entérica, que tiene como gas de desecho el Metano (CH4).

Carne y Cambio Climático: Tema 2, el Aire

29 de enero

Para salir del subdesarrollo no basta el crecimiento económico, hay que mejorar nuestras leyes y pasar de las leyes de mentira que tenemos hoy y que favorecen a unos pocos, por leyes de verdad que protejan a todos los ciudadanos y al medio ambiente.

Carne y Cambio Climático: Tema 4, Salud

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo