#Género

Mujer: Esclava de sus miedos, rehén de la sociedad

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El papel de la mujer en la sociedad es una construcción histórica marcada por la sumisión impuesta que, hasta hoy, trae expuestas las marcas de las cadenas que la mantuvo en cautiverio durante siglos y, a pesar de estar en pleno siglo XXI, donde la liberación femenina es proclamada a gritos y la igualdad de derechos es un hecho consumado (al menos en el papel), vivimos aún en las prisiones sicológicas a las que fuimos condenadas durante siglos de obediencia servil.


Que la libertad/liberación femenina no sea tan solamente unas pocas palabras en un trozo de papel sino que sea puesta en prática y acción en su totalidad por todos; no sólo por nosotras, mujeres.

Convivir con la libertad es algo relativamente nuevo para las mujeres. Sin embargo, ¿hasta qué punto somos realmente libres y, hasta qué punto sabemos y nos es permitido tomar posesión de la libertad conquistada? Muchos son los discursos que abordan esa llamada libertad femenina pero, ¿será que de hecho existe en la práctica? ¿Será que en su día a día la mujer tiene espacio para ejercer su libertad sin ser menospreciada o adjetivada negativamente? ( ¡sinceramente, creo que no!).

Ser libre, presupone tener derecho a hacer su propia elección, tener derecho al libre arbitrio para tomar sus decisiones sin sufrir presiones de cualquier especie y sin ser juzgada por sus opiniones, sean ellas cuales fueran.

Sin embargo y a pesar de que la mujer haya conquistado, a través de muchas luchas, un espacio significativo en la sociedad, muchas veces, la misma parece aún no haberse empoderado de dicha conquista, pues el miedo del enjuiciamiento todavía domina a las mujeres en muchos aspectos, lo que en consecuencia, las hace dejar de ejercer sus derechos plenamente por recelo al juicio social, puesto que la forma en que somos vistas y tratadas por la sociedad aún influye muchos en nuestros comportamientos y actitudes.

Liberarse de las amarras sicológicas enraizadas en lo más profundo de nuestro ser debiera ser nuestro principal objetivo toda vez que, al librarnos de esas amarras estaremos asumiendo nuestra libertad con total propiedad, sin recelos de juzgamientos de una sociedad aún machista y opresora.

Vivir para la igualdad todavía es un ejercicio practicado diariamente por nosotras, mujeres, que buscamos afirmarnos como seres humanos independientes y capaces que saben lo que quieren, cómo quieren, dónde quieren y por qué quieren sin intermediaciones ni opresiones sociales.

Que la libertad/liberación femenina no sea tan solamente unas pocas palabras en un trozo de papel sino que sea puesta en prática y acción en su totalidad por todos; no sólo por nosotras,  mujeres.

TAGS: Igualdad de Derechos Mujeres

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Marcos Elgueta

28 de marzo

Aunque concordando con lo expresado por la autora (Liberarse de las amarras sicológicas enraizadas en lo más profundo de nuestro ser debiera ser nuestro principal objetivo), lo contundente de la nota es la autocrítica y el llamado a empoderarse de los que es un derecho y no una mera expectativa.
Gracias por colocarnos a pensar a los hombre también

29 de marzo

Marcos, gracias por tu participación.

Luna Rudiniak

01 de abril

Buenas noches, Rose

Excelente reflexión! Estoy totalmente de acuerdo contigo.
Saludos!

02 de abril

Hola, Luna!
Gracias por tu participación.
Saludos.

03 de abril

El mito una herramienta para mantener ideas que se originan de la ignorancia:

La menstruación, el mito y la discriminación a la mujer

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?