#Educación

Un movimiento estudiantil que no se mueve

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Durante estas últimas semanas hemos escuchado mucho sobre el movimiento estudiantil. Es más, este año se cumple la primera década de la “revolución pingüina” que cautivó a muchos estudiantes y en donde se descubrieron varios talentos que hoy integran diversos partidos políticos y que son la joya de la revolución.


Los estudiantes deben manifestar un verdadero interés en la formación actual, en el desarrollo del compromiso con el país, en donde se puedan proyectar nuevas propuestas educativas, las que implican el esfuerzo particular y conjunto por tener estudiantes de altos niveles educativos para Chile

Pero si ya se han cumplido 10 años del movimiento, donde hemos visto que han pasado varios gobiernos (algunos más accidentados que otros) y en donde la popularidad del gobernante ha marcado el interés principal de La Moneda, nos preguntamos: ¿este movimiento se moverá realmente? o simplemente se encuentra detenido gritando, y si es así ¿por qué sucede eso?

A mi parecer, el movimiento se ha ido deteniendo hace ya un tiempo atrás, cuando sus principales exponentes como Camila Vallejos, Giorgio Jackson y, el ahora también escritor, Julio Isamit, entre tantos otros, resaltaran de sus partidos políticos con la idea de ser las voces del derecho estudiantil desde distintos ángulos de nuestro país. Seguramente todos esperábamos que el movimiento no solo caminara y avanzara, sino que corriera con paso firme para llegar a la meta tan conocida: la construcción de una educación digna, de calidad  y gratuita para todos los estudiantes de Chile. Pero, a pesar de algunos avances importantes, como la gratuidad proporcionada, aún no es así.

Hace unos días atrás la Confech nuevamente ha llamado a movilizarse, a hacer patente lo que hace diez años dijeron los pingüinos, y que es exactamente lo mismo: mejor educación para los chilenos. El problema ahora, al parecer, es que  los que deberían seguir y apoyar el movimiento se han cansado de marchar y de tomarse las facultades de las universidades, se han conformaron con lo mínimo. Si antes a todos nos enorgullecía escuchar a los estudiantes hablar con tanta coherencia y verlos marchar, hoy nos aterra pasar por el lado de una marcha, al parecer los guaripolistas se han quedado sin la banda que dirigían tan ágilmente o la banda se desvío para otro lado.

En la década pasada nos llamaba la atención que estudiantes de enseñanza media se dieran cuenta que la educación necesitaba un cambio profundo en la sociedad chilena, y en donde todos, o por lo menos la mayoría, sabia de qué se trataban las demandas y el camino por el que se debía avanzar (lo que a la vez nos cuestionaba profundamente en qué estaban los que realmente tenían aquella responsabilidad de conducir la educación durante esos años, o por lo menos, de cuando se recuperó la democracia).

Hoy nos encontramos con una realidad distinta: estudiantes que al preguntarles sobre las demandas se detienen solo en que “no quieren pagar más el colegio ni la universidad” olvidando todo lo demás que conlleva una verdadera educación. Al parecer se no se ha inculcado que el demandar un derecho (justo por lo demás) como lo es la educación digna, de calidad y gratuita; implica también que se atribuyen deberes propios, como  por ejemplo, el esfuerzo en la captación de contenidos técnicos y éticos; el mejoramiento de las competencias cognoscitivas de los estudiantes, el cómo se va estableciendo la relación del futuro profesional con la construcción de un mejor país, entre muchas otras cosas.

Si bien es cierto que para lograr todo esto se debe partir de la idea de generar un cambio profundo en las políticas públicas por parte de las autoridades, estás demandas deberán mostrar nuevamente un mayor interés por parte de los estudiantes, a lo mejor ya no en marchas o tomas como una única medida de presión, sino en inculcar un verdadero interés en la formación actual, en el desarrollo del compromiso con el país, en donde se puedan proyectar nuevas propuestas educativas, las que implican el esfuerzo particular y conjunto por tener estudiantes de altos niveles educativos para Chile, y que estos puedan ser las futuras autoridades que logren generar un cambio profundo en la sociedad con interés y decisión.

TAGS: #Reforma Educacional Estudiantes Movimiento Estudiantil

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de junio

Si, obviamente declarar como un derecho la educación gratuita sin que hayan recursos para que todos puedan ejercer ese derecho demuestra la irresponsabilidad del populismo.

En sus inicios el movimiento tuvo una motivación sana y genuina de mejor calidad, mejores condiciones de estudio, etc.. después se desvirtuó al ser manipulados por esta élite populista irresponsable, que teniendo a sus propios hijos en los colegios privados mas lucrativos, reformaron “contra el lucro” para demoler la creciente y mayoritaria presencia de colegios subvencionados que se veían como un paso intermedio entre los colegios públicos y los privados.

Prefieren eso en lugar de enseñar a enfocar bien una campaña para que no sea contradictoria: una mejor calidad que probablemente implique mas recursos y simultáneamente gratuidad, además contra el lucro osea contra los colegios que hasta los reformistas consideran de mejor calidad (o no pondrían sus hijos ahí), etc.. etc..

El destino del movimiento estudiantil estaba condenado a la inmovilidad, obviamente la educación después de las reformas es mucho peór y mucho mas segregada porque volvimos a una élite privilegiada en colegios particulares y la masa a colegios públicos que ahora deben ajustar su presupuesto a la llegada masiva de los alumnos de subvencionados, alumnos que antes eran una carga menor para el estado.

Publiqué algo de eso hace un tiempo.

La absurda campaña por educación pública

06 de junio

Estimado, saludos cordiales. En términos generales comparto su columna de opinión, pero hay algunas afirmaciones que son claramente cuestionable, esa la gracia de un espacio como este.
Lo que si me resulta extraño que muchos de los que cuestionan, o se unen a los cuestionamientos, sobre el derecho a una educación gratuita e inclusiva, son los que no han podido acceder a universidades o centros de estudio por falta de plata.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno