#Educación

Reforma, pero sin mezclarse

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

“¿Cuál es la idea de mezclar las peras con las manzanas?” Así es como la madre de Gonzalo, protagonista de la película Machuca, refleja lo que ha sido un debate de muy larga data, y que hoy en día es uno de los puntos centrales a la hora de hablar de una reforma educacional: la segregación.

Y qué duda cabe de que la pregunta de aquella madre es vigente hasta nuestros días. Me llama la atención cuando en las redes sociales encuentro una Carta al Director en La Tercera, en que una de las apoderadas participantes en la marcha de la CONFEPA (Confederación de padres y apoderados) señala que “No me gusta esta reforma, porque todos los niños van a ser mezclados”. Así de sencillo, así de “corta”. La verdad aquí es que hay un tema de fondo bastante grande a la hora de hablar de inclusión versus segregación.


Segregación es una palabra que muchos omiten, y otros, que en el momento de plantearla, no atacan el tema de fondo: cómo avanzamos realmente hacia una sociedad más inclusiva.

Es un hecho que las grandes críticas a la hora de hablar de educación, desde hace ya varios años, son dos: calidad y segregación. En un sentido amplio, yo creo que una gran mayoría está de acuerdo en los cambios a la hora de hablar de calidad. Sin lugar a dudas, nuestro sistema educativo requiere más calidad y más eficacia. Pero esa no es la totalidad del problema. Segregación es una palabra que muchos omiten, y otros, que en el momento de plantearla, no atacan el tema de fondo: cómo avanzamos realmente hacia una sociedad más inclusiva.

Me aventuro al señalar que uno de los problemas actuales a la hora de proponer cambios de aspecto político, económico y social en una serie de ámbitos, no se toma en cuenta algo fundamental: el plano cultural. Vivimos en un Chile nieto de una dictadura militar que implantó un sistema neoliberal e hijo de una “democracia tutelada” con cambios “en la medida de lo posible”. Son numerosas las generaciones que crecieron en el desarrollo de un sistema que en todas sus áreas planteó una sociedad segregada, individualista y conformista.

La falta de fortalecer la vida en conjunto, en comunidad, es más que evidente. Está instalada, casi en el ADN de muchos, una lógica de competencia que desde chicos aprendemos. Esta necesidad de ser mejor que el otro genera una cantidad bastante grande de contradicciones cuando se habla de “apoyo mutuo”, “trabajo en equipo”, “colaboración”, mientras en el fondo se sigue con esta lógica individualista.

Por eso es que la frase de aquella apoderada, a pesar de llamarme la atención hasta cierto nivel, no me causa un asombro tan grande, porque para muchos el hecho que pobres estudien con pobres y ricos estudien con ricos está bien, y están en su legítimo derecho a pensarlo. Pero también somos muchos los que soñamos con una sociedad más inclusiva.

Ante esto, es importante que aquellos que sean contrarios a una sociedad más inclusiva y menos segregada, sean claros al decirlo, y que independiente de cuál sea nuestra postura frente a esta reforma, podamos establecer un diálogo auténtico con afán constructivo de parte de todos los sectores sobre los verdaderos alcances de esta reforma.

¿Avanzamos en calidad? Claramente con este primer paso de la reforma muchos pueden decir que no se avanza, pero encuentro que en la medida que podamos construir un sistema con más inclusión, quedarán las bases cimentadas para una mejor calidad para todos y para todas.

Aquí hay un desafío para el Gobierno, para el movimiento estudiantil y para todos aquellos que creen en una educación pública, gratuita, de calidad, justa, inclusiva y con equidad. Acá es donde es deber de todos convencer a la ciudadanía, a las chilenas y chilenos, que es necesario un país con menos segregación en una infinidad de aspectos, sobre todo en educación.

Es necesaria una revolución cultural para convencer a esta sociedad y volver a reencantar a aquellos que al son de los estudiantes se unieron en esa voz que, representada en la madre de Machuca en la misma escena con la que partí esta columna, preguntaba: ¿Cuándo se van a atrever a hacer las cosas de una forma distinta?

TAGS: #Reforma Educacional Inclusión Social

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

29 de octubre

Les dejo una versión del artículo original que tiene más extensión y habla un poco más del tema, además de que el título original es «cuando dejaremos de ser peras y manzanas?»

https://www.dropbox.com/s/fmd59x481jntorh/Educaci%C3%B3n.docx?dl=0

Saludos

Jose Luis Silva Larrain

30 de octubre

Falso. Tiene la mente obtusa. El presupuesto en la educación pública se ha multiplicado varias veces estos años y el estado tiene mas presupuesto en la educación pública que jamás en la historia. Es la educación pública la que genera segregación.
Abra un poquito la mente, salga de la mentalidad mediocre que según publicaciones extranjeras estamos sumergidos en Chile. Si quiere desafiar esa mediocridad en la que esta sumergido abra la mente, por ejemplo lea :

La absurda campaña por educación pública

Saludos

30 de octubre

Estimado:

Justamente toca un tema aquí fundamental para lo que quería decir con la columna. De partida uno no puede negar que ha habido un aumento de presupuesto en educación, ahora lo interesante acá sería analizar lo práctico que ha resultado y su eficiencia en la educación pública.

Pero como decía antes, si hablamos sólo de dinero y nada más que eso vamos a quedar con una visión reduccionista del tema de fondo. Aspectos como el ámbito cultural son los que quería remarcar en este artículo, y allí es donde la segregación es un concepto importante a tener en cuenta.

Como último comentario me gustaría señalar que me gustaría ampliar un poco este concepto de visión mediocre que usted califica. Creo que para cada uno es interesante el ejercicio de poder tener una opinión y visión sobre el modelo actual en que nos encontramos, para que cada uno tenga su propio punto de vista, y de allí avanzar hacia el modelo de sociedad con que uno sueña. En ese sentido, no me siento «influenciado» por visiones o publicaciones extranjeras, sino que con mis propios ojos puedo ver un país que en muchas materias le falta avanzar para hablar de un mejor país para todos y para todas, y allí resulta fundamental hablar de salud, educación, vivienda, entre otras materias, y acá no se trata de ver todo en blanco y negro. Uno en educación por ejemplo puede rescatar el aumento de cobertura considerable en los distintos niveles, pero son muchas las cosas que me gustaría pensar de otra manera para soñar con una mejor sociedad.

Saludos

Jose Luis Silva

31 de octubre

Agradezco el dialogo. Vicente, todos los personeros que buscan y apoyan esta reforma que tiene como objetivo terminar con el lucro, todos ellos tienen sus propios hijos en los colegios privados que es donde mas se lucra, de hecho los colegios privados casi no los tocan por esa razón. Ellos proponen “transversalidad” para los hijos del resto, no para los propios. Proponen que entre los hijos de “el resto” haya mas inclusión y hablan igual que usted contra la segregación. Piense: ¿Realmente cree que esta reforma terminará así con la segregación? Yo le propongo salir de esa hipocresía, de esa mediocridad, en lugar de seguir en la cacería de brujas contra el lucro para terminar con la segregación abra un poco a las alternativas que realmente terminen con la segregación, la de verdad, no la de los discursos electorales

Saludos.

05 de noviembre

El gobierno nunca fue mayoría: basta con traer a colación la alta abstención en las presidenciales para darnos cuenta que apenas un 25% de los ciudadanos lo apoya. Tampoco es nuevo porque son los de siempre, parte de esa derecha duopólica que hace bastante tiempo administra un régimen neoliberal que defraudó a los trabajadores y a los estudiantes por igual. Por último, nunca fue parte del cambio sí de la continuidad. Por eso la administración de Bachelet no cree ni en la educación ni en la salud pública, tampoco en la igualdad de derechos, mucho menos en la democracia.

A esta altura del partido no podemos ser ingenuos. Ocurre que el gobierno de una u otra forma siempre recurre a la descalificación de quienes no compartimos sus puntos de vista. Podemos verlo en las «reformas» planteadas por el Ejecutivo: apela al movimiento social pero solo en la medida que sea complaciente con la lógica imperante. Caso contrario nos aplica la ley antierrorista, nos desacredita y hace lo que fuera con tal de seguir defendiendo los privilegios de la clase social que representa. No nos equivoquemos: somos los trabajadores y estudiantes los que desde el movimiento social tendremos que impulsar los grandes cambios.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2