#Educación

¿Qué defiende realmente la derecha en educación?

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En términos de elección, la derecha sólo protege la libertad de los establecimientos de excluir, pues esto asegura que la fragmentación social, pilar fundamental del modelo chileno, se mantenga constante, preservando así la concentración de la riqueza en el decil más rico. Esto se potencia si los colegios en los que estudia la elite continúan seleccionando a sus estudiantes indiscriminadamente. En definitiva, lo que está haciendo la derecha es una defensa de clase al modelo con el objetivo de conservar el statu quo que tan buenos dividendos le ha traído.

En el debate educacional, la derecha ha asumido, en general, una posición de trinchera para defender el legado dictatorial en esta materia y el argumento más utilizado es la “libertad de los padres para elegir”. Obviando la evidente y empíricamente demostrada debilidad de este argumento en términos de la restricción presupuestaria de las familias más pobres para efectivamente elegir libremente, es interesante contrastar lo que argumenta la derecha con la realidad. En particular, es importante conocer los parámetros en los que se basan los padres para escoger el colegio de sus hijos y saber si esa elección tiene impacto en su formación académica. De esta forma podremos saber qué batalla está dando verdaderamente la derecha.

En este sentido, la tesis doctoral de Claudia Córdoba, académica de la Universidad de Santiago, titulada “Elección de escuela en Chile: La propuesta neoliberal a examen” entrega datos muy interesantes al respecto. Sobre la elección de establecimientos, el estudio muestra que, a pesar de que los padres asumen un rol activo a la hora de seleccionar el colegio de sus hijos –considerando siempre que existe una restricción económica que “ensucia” dicha elección–, no lo hacen basados en la calidad, como presupone la teoría, sino que en criterios subjetivos que finalmente no inciden significativamente en el rendimiento. Además, la investigación señala que las variables asociadas a características de las escuelas, la competencia entre establecimientos y la autonomía de éstos, al contrario de lo que indican los supuestos neoliberales en los que se basa el sistema educacional (y algunos sectores más reaccionarios de la Nueva Mayoría), tampoco tienen impacto positivo significativo en el desempeño de los estudiantes. La recomendación final del estudio es, como resulta predecible, “vetar el financiamiento compartido y prohibir la selección de estudiantes” tanto en establecimientos públicos como subvencionados y particulares.

La evidencia muestra que lo que la derecha dice defender, esto es, la libertad de elegir de los padres, no tiene efectos determinantes en el desempeño de los estudiantes. ¿Por qué ha asumido esta posición, entonces? Hay dos alternativas: O está ignorando esta información o existen intereses más allá de la “libertad”. Lo ingenuo de lo primero nos hace aceptar la segunda opción y preguntarnos: ¿Qué está defendiendo realmente la derecha? Como señaló Fernando Atria en una carta en El Mercurio hace algunos días, parece ser que, “cuando la derecha dice proteger la libertad, entonces, no le interesa la libertad de los padres de elegir, sino la de los establecimientos de excluir”. Y ahí parece estar el meollo del asunto.

La reforma educacional que promueve el gobierno tiene varios puntos débiles. Uno de ellos, probablemente el más grave, es que no toca a los colegios en los que se educa la elite nacional, es decir, el grupo que posteriormente tomará las decisiones del país. Los dardos de la derecha, en general, nunca se dirigen a esta característica de la reforma y sólo apuntan a lo antes expuesto. Ante esto, el panorama se aclara bastante: En términos de elección, la derecha sólo protege la libertad de los establecimientos de excluir, pues esto asegura que la fragmentación social, pilar fundamental del modelo chileno, se mantenga constante, preservando así la concentración de la riqueza en el decil más rico. Esto se potencia si los colegios en los que estudia la elite continúan seleccionando a sus estudiantes indiscriminadamente. En definitiva, lo que está haciendo la derecha es una defensa de clase al modelo con el objetivo de conservar el statu quo que tan buenos dividendos le ha traído.

En base a lo anterior, sería muy útil para el país que se transparentara esta posición disfrazada de “preocupación por la libertad”, pues en ella se esconde la intención de custodiar niveles de inequidad que podrían resultar socialmente desestabilizadores.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
jose-luis-silva

12 de junio

Señor: Defendemos la libertad de las personas para elegir la educación para sus hijos.
Aún en un sistema como el actual, absolutamente corrupto por un estado totalitario que genera y acrecienta desigualdad, hay que respetar a las personas: que los que puedan elegir entre colegios particulares o subvencionados o municipales que lo hagan y que los que puedan elegir solo entre subvencionados o municipales que elijan, que ellos elijan lo que es mejor para sus hijos y no usted. Eliminar la subvención es obligar a los que no pueden pagar particulares a enviar a sus hijos a los municipales sin que ellos lo eligieran así. ¿Porque no le dice a la presidenta y el resto de los parásitos de izquierda que pongan a sus hijos en los municipales en lugar de obligar a otros que lo hagan? Eso es un atropello a la libertad, ese es un error que se paga muy caro. Acuérdese de mi.
Saludos

12 de octubre

«Defendemos la libertad de las personas para elegir la educación para sus hijos.» ¿De qué libertad me habla señor? Le pongo un caso: Juan, trabajador de una empresa X, sueldo mínimo, padre de 2 hijos. ¿Usted cree que el señor antes mencionado tiene libertad de elegir donde recibirán educación sus hijos? La respuesta es clara. Por lo mismo se requieren cambios inmediatos en el paradigma cultural y educacional, aunque a los «parásitos» reaccionarios de siempre les duela el alma.

Jose Luis Silva

12 de octubre

Hablo de la libertad de las pesonas para elegir la educación de sus hijos señor. Tambien creo que lo mejor seria un cambio de paradigma, aunque a los parásitos les duela el alma, tal como dice usted. Pero yo sí lo fundamento en

La absurda campaña por educación pública

Saludos

servallas

21 de junio

Interesante en análisis, no deja de ser algo siniestro, ahora para completar el análisis habría que preguntarse ¿que defiende la izquierda en educación?, creo que podría ser igual de siniestro.

15 de febrero

Por la flauta. Usted se ha metido en camisa de once balas, pues estimado. Puf y repuf. Por dónde empiezo. Será por el principio:

– Su estudio estadístico parte podrido. No puede hacer una estadística de elección de colegios entre personas que no pueden elegir colegio. Eso lo sabe hasta mi sobrino. Debió hacerse un estudio separado entre sectores que tienen capacidad para elegir colegio. Segregar los universos testeados. No es que la ensucie, es una variable con un nivel máximo de correlación.

-Usted no debiese argumentar que como es mala la elección tomada por los padres, es mejor que lo haga el Estado, porque del mismo modo los militares pueden decir de nuevo que como esos mismos padres eligieron mal sus dirigentes, mejor sería que tomasen ellos el control. ¿Dónde está la diferencia? No la hay pues, estimado.

-Si usted mismo reconoce que los privados tienen capacidad de elección, en tanto los pobres no, ¿cómo no ocurrírsele que no tiene sentido intervenir con la educación de los privados?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores