#Educación

La educación debe humanizar

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Era yo un joven, de no mucho años, creo que dieciséis. Hablamos del año 2008. Por ese tiempo muchas cosas sacudían mi juventud: la despreocupación, amoríos pasajeros y otros que se detuvieron a ser permanentes, el despertar de qué tan frágil es la vida ante la muerte de mi abuela, y las propias debilidades. Uno entendería que fue una adolescencia normal, y con sus propios hitos del desarrollo que le permitirían a ese yo del pasado autodefinirse psicológica y conductualmente.


La educación no puede ser un colador para crear factores de producción, sino que ha de ser una vía para la humanización de todo lo cual nos has despojado.

Lamentablemente, no eran estos hechos los únicos de esa vida. También estaba la inestabilidad familiar a la cual ésta se encontraba sujeta. Padres despreocupados, en gran parte, debido a los problemas propios que muchas veces los mantuvieron despreocupados de sus hijos. Padres que si bien no fueron completamente negligentes, sí muchas veces mostraron una despreocupación por la formación que sus hijos recibían. Sin mencionar cuanta violencia fueron capaces de exponer de manera larga y extensa a sus descendientes.

En ese contexto, lastimosamente, aquel yo fue atacado por constantes crisis de pánico. Cuestión que desencadena una serie de sucesos que desembocan en psicólogos y cuanto remedio místico se le ocurrió a mi madre. Luego, en una desafortunada llamada de teléfono donde la directora de mi escuela reclamaba con voz grave y molesta por un informe psicológico en el cual se indicaba que no había forma de que mis crisis de pánico me causaren daño estando en las instalaciones del colegio. En el caso contrario, no podría continuar en el establecimiento. Es asunto, es que ella no supo notar que era yo quien había contestado el teléfono.

Ante la consulta, la psicóloga se niega a entregarme un informe de las características solicitadas por la directora, pues “nadie puede asegurar que no te golpees al caer por una crisis”. ¿Qué podría estar tan mal en mí que no puedo siquiera continuar en el colegio donde había pasado la mayor parte de mi vida? ¿Qué queda? La vía legal, que parecía ser una opción, se desvincula rápidamente por el impedimento económico que le significaba a mi familia con no tantos recursos. Jamás pisé el colegio de nuevo.

Durante años, no encontré otro culpable que a mí mismo, mis falencias, mi falta de entereza, mi falta de valores, mi propia estupidez. Parecía obvio que cuando nuestro profesor de matemáticas nos decía que “algunos de ustedes claramente no llegarán a la universidad” se refería a mí. La tragedia era evidente.

Pero el tiempo cambió el problema. Tuve la oportunidad de conocer otro país, volver a mis tierras, y pertenecer a una buena facultad de derecho. Y hoy, después de haber leído tantas sentencias y recursos de protección contra colegios, puedo al fin descansar y decir que el problema no era yo. Nuestra concepción de educación, invadida por la competencia y la lógica de mercado, permiten que colegios “descremen” (como dice nuestro ilustre Ministro de Educación para no decir “discriminen negativamente”) y así eviten problema con los que no quieren lidiar en razón de un proyecto educativo, que es un proceso donde los sostenedores y su equipo logran asegurar un lugar en el mercado en el cuál se encuentran.

La educación no es un negocio, es un proceso social de especial cuidado. Un proceso por el cual se integra a la comunidad, donde la población toda se hace autoconsciente y autocrítica de sí misma en cuanto grupo. Es hora de dejar de lado los intereses que defiende la CONFEPA y la derecha. Nadie aquí les prohíbe a los sostenedores tener un sueldo, sino que el dinero público debe servir para mejorar las condiciones materiales de aprendizaje de sus estudiantes, y no que terminen por caer en las arcas de empresas falsas que detentan sus señoras.

Les exigimos que cumplan con el rol que tienen con la sociedad, y dejen a un lado aquellas ideas de que el sostenedor “benefactor” le realiza un favor a la comunidad.

Ha sido suficiente de que nos discriminen por no poder integrarnos, cuando la misión de la educación es ser una vía a la integración. Ya basta de atormentarnos con segregación – de cualquier especie – y tomémonos en serio los derechos sociales, y creemos posiciones de igualdad reales. La educación no puede ser un colador para crear factores de producción, sino que ha de ser una vía para la humanización de todo lo cual nos has despojado.

TAGS: #Reforma Educacional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
jose-luis-silva

23 de noviembre

Articulo relativamente interesante por contenido autobiográfico. Lamentablemente esa valor cae por prejuicios infantiles propios de politiquería barata. Le sugiero madurar un poco, abrir la mente. Lea por ejemplo: http://www.elquintopoder.cl/educacion/la-absurda-campana-por-educacion-publica/

24 de noviembre

En Chile el gobierno se quiebra porque es presionado por la patronal. Tal vez creyeron que sus benefactores estarían dispuestos a ceder en algo, por mínimo que fuera, en cuanto a los privilegios logrados vía golpe de Estado. Posiblemente se ilusionaron con lograr algunas «reformas» para así resguardar la gobernabilidad y mostrarse ante la población como alternativa de cambio y racionalidad. No les creo, de hecho plantear que esta falaz Nueva Mayoría fue ingenua significa reafirmar su buena disposición e intenciones. Nada más alejado de la verdad.

La Concertación por más que altere su nombre o incorpore al PC en sus filas es parte de la continuidad. Son los de siempre. Un sector más conservador ataca las «reformas», otro las defiende, juntos las moderan y así se completa el circo. Pero éste no es divertido, más bien estamos ante una gran tragedia porque es mucho lo que está en juego. La rebelión de las bases del Colegio de Profesores lo demuestra: sin pecar de optimista creo que este es el principio del fin de la «burrocracia» sindical y de sus «acuerdos» de espaldas a [email protected] [email protected] Y esto siempre es beneficioso para la democracia. En cuanto a tu experiencia personal solo puedo decirte que no dejes que el sistema te deprima, que te gane, porque es así como nos quieren: derrotados, conformes y desmovilizados.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”