#Educación

Infancia, Género y Educación

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP


Algunas formas de segregar a los niños y niñas es:

– “Las niñitas no andan jugando como los niños”

– “Cuando seas grande, debes comportarte como un macho”

– “Las niñas tienen que ser tratadas con más cuidado y delicadeza”

– “Los niños son más bruscos”

– “Los varones se visten de determinada manera y las niñas de otra»

Al pasar los años la Educación ha sido un gran tema en las mesas de las familias, se han cuestionado qué educación esperan del Estado y cómo éste se hace cargo de ella, todo esto, expuesto en marchas, cambios de metodologías y la denominada reforma educacional. Los temas que generan y causan interés en las familias, es sobre la calidad y qué realmente se le enseña a los niños y niñas en las escuelas, donde lo cognitivo, social y emocional están luchando de forma conjunta para ser relevantes. Es por esto, que a través de mi experiencia como Educadora y por lo que se  vivencia en la praxis pedagógica, es complejo poder educar a niños y niñas en sus primeros años de vida, si el mediador/a no está preparado emocionalmente e intelectualmente, ya que puede desarrollar experiencias educativas reproductoras de patrones culturales segregadores,  y con esto hago referencia a ciertos temas que van más allá de las matemáticas, desarrollo del lenguaje, memorizar fechas etc. Es un tema que se encuentra  vetado en cierto grado aún en educación, hablo del género y su reproducción en las aulas y contextos familiares.

Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, plantea como uno de sus objetivos propiciar aprendizajes significativos y relevantes a niños/as, respetando sus diversidades étnicas, lingüísticas y de género, en éste último, se puede vivenciar que desde pequeños/as los niños/as se ven estigmatizados por su sexo, buscando el color, nombre, objeto, vestimenta etc, que sea adecuada al género impuesto culturalmente. Si bien hoy en día existen diversos programas que buscan propiciar cambios desde la primera infancia sobre género, aún queda mucho por avanzar en los Educadores y Educadoras, sobre todo en lo que respecta a sus prácticas. Es difícil conseguir cambios, si no comprendemos el capital cultural del adulto/a y qué perspectivas posee sobre género, la cultura imperante a través de su vida les ha heredado patrones de género que es importante intervenir también en ellos y ellas.

Por otro lado, aún se pueden vivenciar en los aspectos prácticos graves diferencias en la educación de los párvulos/as, se les segrega a través de sus colores, lenguaje y sobre todo, en las experiencias de aprendizaje, donde las niñas a través del juego cumplen un rol más pasivo y los niños desarrollan su motricidad gruesa y pensamiento lógico a través de juegos más activos, pero esto no queda solamente en el aula, el espacio familiar, los medios de comunicación, las tiendas, absolutamente TODO, está diseñado para dividir e inferiorizar a las niñas.

Algunas formas de segregar a los niños y niñas es:

– “Las niñitas no andan jugando como los niños”

– “Cuando seas grande, debes comportarte como un macho”

– “Las niñas tienen que ser tratadas con más cuidado y delicadeza”

– “Los niños son más bruscos”

– “Los varones se visten de determinada manera y las niñas de otra»

Si bien los ejemplos expuestos son una forma común del trato de determinadas familias y escuelas a niños y niñas, se hace necesario resaltar que la primera infancia debe ser educada desde los derechos humanos y no sólo de saberlos, sino también de cómo ejercerlos. No sacamos nada de apurar a un niño/a de 5 o 6 años en que sea el mejor en ciertas áreas, si no tenemos en cuenta que la sociedad está diseñada para segregarlo/a según su sexo. Para que la vida de su hijo/a no sea determinada por colores o patrones culturales, es necesario que se generen cambios en la educación, y que esta sea desde la valorización de su ser, promoviendo que busque espacios educativos que integren y respeten las diferencias étnicas, lingüísticas y de género como tal, que en definitiva no sea parte de un proyecto escrito que queda sólo en la teoría e ignore la práctica, ya que,  son muchas las diferencias que los caracterizan.

TAGS: Infancia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?