#Educación

Capitalismo: el verdadero apocalipsis

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

En nuestra sociedad actual, la economía está regida por un fuerte mercado capitalista donde todos los parámetros están evaluados y preestablecidos. Sin embargo, el poder del capitalismo trasciende mucho más allá de la economía; indirectamente controla a las personas dejándolas sujetas a una sociedad completamente mercantilizada en la cual la mayoría de las relaciones tienen que ver con transacciones monetarias, donde hasta incluso el sentimiento más puro es capturado y exhibido en una vitrina en forma de alguna inutilidad que aun así es comercializable.


El éxito de una nación va completamente ligado con la cantidad de recursos que se dediquen a la enseñanza, pues así nos salvaremos de nuestra actual marcha a hacia la destrucción. Y, aunque muchas de las personas que intentan cambiar los paradigmas establecidos son tildados como locos, los locos de una época son los sabios de la siguiente.

Si hasta el amor, el sentimiento más puro, genera enormes ganancias monetarias logrando, que para muchos, sea medido en regalos y no en sentimientos, incluso la sexualidad fue vendida. No es casualidad que cada producto dirigido al género masculino esté relacionado de una u otra forma con alguna mujer con características que representan un estereotipo Occidental de belleza que, si bien produce una gran violencia contra la mujer y fomenta concepciones retrogradas, logra su objetivo y vende hasta los productos más insólitos.

Las concepciones más nobles han sido transformadas en inversiones de dinero donde un regalo o la ausencia de este puede determinar el futuro de una relación. Pareciera ser que nuestras vidas se rigen por la oferta y la demanda.

Pero esto no puede continuar, el ritmo devorador del capitalismo está destruyendo el mundo, ya que la noción de progreso está fuertemente relacionada con la explotación que, en la forma exacerbada en la que se lleva a cabo actualmente, provoca fuertes catástrofes ambientales como la  contaminación de los mares, la deforestación de los bosques, la muerte de indefensos animales, etc.

Si queremos salvar el mundo y responder a nuestra responsabilidad histórica debemos cambiar drásticamente diversa nociones, en especial la del progreso y la concepción actual de felicidad, lo que solamente se logrará una educación fuerte y tenaz, que tenga la capacidad de destruir mundos completos y crear otros mejores. Pero no basta con la educación segregadora de unos pocos; el pueblo en su mayoría debe  recibir una educación inclusiva donde la competencia sea remplazada por el aprendizaje. 

El éxito de una nación va completamente ligado con la cantidad de recursos que se dediquen a la enseñanza ya sea primaria, secundaria o superior, pues así nos salvaremos de nuestra actual marcha a hacia la destrucción. La historia nos obliga a responder al llamado de la concientización y, aunque muchas de las personas que intentan cambiar los paradigmas establecidos son tildados como locos, déjenme decirles que los locos de una época son los sabios de la siguiente.

TAGS: Capitalismo Educación Igualitaria Neoliberalismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

30 de mayo

Señor perdone pero yo veo que en aquellas partes que hayan decidido que nuestras vidas no sean regidas por la oferta y la demanda hay mucho mas odios y pobreza: Mas de la mitad de los países se sumaron al “socialismo real” durante décadas y prácticamente todos renunciaron a él para no volver jamás. Todo el mundo reclama contra el capitalismo pero nadie quiere dejarlo. En Chile después del pronunciamiento militar ¿adonde se asilaron los anticapitalistas? ¿En Cuba o Nicaragua? Los comunistas tenían el poder en la mitad de los países del mundo, tenían mucho donde elegir pero casi todos eligieron países nórdicos, Canadá etc… Para no entrar en ejémplos mas vigentes como Venezuela, país anticapitalista sumido ahora en la desesperación porque el capitalismo le dio la espalda.

¿Puede decirnos porque alguien debe pensar que el capitalismo es el Apocalipsis si por mucho que se critique sigue siendo la opción de las personas?

Saludos

30 de mayo

El columnista no logra separar el capitalismo de la transaccionalidad.
En todos lados donde se pueda comprar o vender algo, que sucede en TODAS las sociedades humanas, existe la posibilidad de prostituirse; también la destrucción de medios ambientes, etc,etc.
El capitalismo es la posibilidad de acumular trabajo en forma de capital. Entonces, si para producir algo se necesitan 10 unidades de trabajo, y yo acumulé 9 antes, ahora pongo 1 unidad y produzco lo que quiero.
Eso ha sido uno de los avances mas grandes de la historia, lo que ha permitido que la sociedad, en todos sus ámbitos, haya superado las lineas de supervivencia; incluso el conocimiento se acumula en forma de «capital cultural». Así que , quien despotrica contra el capitalismo, en el fondo promueve la muerte de la raza humana.
Otra cosa es el enfoque que se da al capitalismo, y de como este beneficia mas a unos que a otros, pero no es eso lo que el autor propone en su escrito.

30 de mayo

El modelo neoliberal anglosajón puede ser visto como la nueva religión, una religión mercado céntrica, donde todo se mide por su valor económico, en cuanto produce, incluso las personas.

Es un modelo orientado a las empresas, mejor dicho a las GRANDES EMPRESAS y CORPORACIONES, por eso las políticas económicas privilegian el PIB y no el Índice GINI.

Tiene tal poder que controlan las políticas de gobierno y lo hacen comprando a los que legislan. Este es un problema global, y se refleja en los nuevos tratados TTIP que las están colocando por sobre las naciones, son los nuevos imperios, imperios regidos por una avaricia ciega, que debido a la sobre-explotación de los recursos naturales está destruyendo el medio que nos da vida.

¿Neoliberalismo: un modelo económico o una religión mercado-céntrica?

Saludos

Servallas

30 de mayo

Tengo la sensación que cuando se ataca algo bajo el rotulo de “capitalismo” o aún “neoliberalismo” , en realidad se está jugando un juego sucio, se está promoviendo su alternativa, ¿cuál es?, el estatismo, la economía basada en ideas neo-marxistas, ideas que ya en algunas escuelas de economía tienen cátedra a pesar que se conocen sus resultados de pobreza , mediocridad y control supremo del estado, por el contrario, se sabe que cualquiera que hace algo, lo ofrece y cobra por ello, opera en el marco del capital, su capital, su vida al servicio de otros. Entonces para un crítico del capital, o un luchador anti-capital, no interesa el comportamiento de los agentes que se mueven en una economía, agentes que se pueden regular, o aún castigar y obligarlos a hacer que realicen obras y servicios de mitigación cuando su ambición o conducta es destructora, lo que interesa en definitiva con este tipo de posturas es posicionar en las mentes jóvenes la otra forma de llevar la economía, la fórmula colectivista, la marxista, pero esa nunca podrá desarrollarse en un marco de libertades, es ajena al instinto natural humano de libertad y de sus capacidades y potencialidades creativas.

30 de mayo

Servallas, pienso que este artículo puede dar una respuesta:

Que el gobierno se preocupe del índice GINI y no tanto del PIB

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno