##UnPaísQueOpina

Regular el derecho a reunirnos y criminalizar la protesta social

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Propia

Luego de transcurrido 87 días desde el inicio del Estallido social, este comienzo de año ha estado marcado, principalmente, por la movilización de las y los estudiantes secundarios que exigen fin a la PSU. En ese contexto es que, consecuencia del atropello de uno de ellos por parte de la policía uniformada en la comuna de Pudahuel, se han generado varias noches de enfrentamientos que tienen como principal objetivo la 55 comisaría de la comuna, sin pasar por alto las constantes concentraciones en Plaza Dignidad y cientos de territorios que a partir de aquel 18 de octubre se han comenzado a reunir y ocupar el espacio público autoconvocándose: asambleas, marchas y cortes de tránsito, talleres de autoformación, cabildos y cacerolazos.

En ese sentido, ¿Por qué limitar el derecho a reunirnos?, ¿qué pasó en Chile?

Desde diversos territorios del país se impugna al gobierno de Sebastián Piñera ante la necesidad de mayores garantías sociales. En primera instancia vinculadas al encarecimiento en la calidad de vida que genera su alto costo, para luego profundizar y pensar en hasta cambiar la Constitución que nos rige, que, a pesar de ciertos cosméticos, es hija de la dictadura en su matriz estrictamente neoliberal. Dicha matriz nos condena, ante la búsqueda de derechos básicos, a la migración forzada al mundo privado, evidencia palpable en áreas tan sensibles como la salud, educación y vivienda, entre otros.


Desde diversos territorios del país se impugna al gobierno de Sebastián Piñera ante la necesidad de mayores garantías sociales.

Entonces, resulta a lo menos curioso que desde los sectores ms conservadores de esta sociedad se cuestione el clima que vive el país, considerando no solo la forma en que como se aplicó la actual Constitución, sino que también tomando en cuenta las condiciones en que vive gran parte del país -que por ejemplo, según el Banco Central, 74,3% del ingreso disponible se gasta en stock de obligaciones donde el aumento nuevamente recae en créditos hipotecarios-. En tanto que el ministro Cristián Monckeberg habla de que la mayoría de los chilenos tiene más de una propiedad.

Ni hablar del estado en el que se encuentra la salud: Entre listas de espera y licencias impagas, para que el ministro Mañalich diga que es la mejor del planeta y que el libro de reclamos en el Compin esta lleno de felicitaciones. O de la deuda eterna que tenemos en educación, la cual viene reproduciendo gran parte de la desigualdad a la que hoy nos vemos enfrentados, pero para la ministra Cubillos lo importante es criminalizar y hacer oídos sordos.

¿No lo veíamos venir?… ¿no lo queríamos ver?

Aquello que es la esencia del modelo actual de sociedad, el gobierno decide no tranzar. En palabras de Fundación Sol “el modelo no se toca”.

A pesar de la violencia de Estado expresada en muertes, mutilaciones, detenciones ilegales y la ausencia de diálogo, hay puntos del país que no se han querido soltar. Son nuestra resistencia, nuestros espacios de refundación simbólica, tales como Plaza Dignidad, que incluso luego de las declaraciones de Ministro de Justicia Hernán Larraín, respecto de regular el derecho a reunión en Chile amanece con un “Jardín de la Resistencia”. Al parecer el país neoliberal -oasis de Latinoamérica-, donde “lo que el dinero si puede comprar” … ¡cambio! El mall ya no es centro, pasión y vida, quedando en jaque aquello que Moulián denomino la triada del trabajo, dinero y gasto. Evidentemente este no es su fin, el proceso está abierto, pero se abren alternativas que meses atrás no avizorábamos ante la camanchaca: “el futuro ya no está cerrado”. Entonces, limitar el derecho a reunión y la criminalización de la protesta parece ser una de las únicas soluciones para la salvación del status quo.

Lo que expuso y terminó de cerrar por fuera el Estallido Social es la ausencia de legitimidad de las instituciones en torno a los criterios mínimos que debería tener una sociedad: “¿A cuántas personas podrían abastecer los derechos de agua del ministro de Agricultura?”, ¡Piñera, al pueblo no evades! Es por esto que Mayol plantea el desequilibrio normativo para entender tal deslegitimidad, que es precisamente aquello que nos demandan desde el poder y que no es para todos y todas de la misma forma. La clase política ha estado solo para administrar la desigualdad y perpetuar la dominación de clase en desmedro de aquellas personas que hoy en día están en la calle y que el gobierno no ha querido –pues no le interesa- descifrar su rostro. Prefiere condenar cualquier expresión que altere lo que ellos denominan «la alteración de la paz pública» de la desigualdad construida, que es precisamente poner cerrojos a cualquier atisbo de rebelión. Incluso actos como ‘el que baila pasa’ vienen a ser penados con 541 días ¿Dónde está la proporcionalidad?

Es resultado de todo aquello que el gobierno necesita limitar el derecho a reunión y condenar la protesta social, porque las instituciones no dieron el ancho y el espacio publico es, hoy en día, el espacio donde se busca generar otro Chile. Un Chile al que todas y todos aquellas que intentan encausar la dignidad entre cuatro paredes no están invitados, pues volver a la normalidad no es una posibilidad: ¡Arriba las y los que luchan!

TAGS: #ChileDespertó

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda