#Trabajo

Subterra 2010

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

 

Si los sondajes siguen su curso, es de esperar que en un par de días más tengamos novedades de los 33 mineros atrapados en la mina San José. Las voces oficiales hablarán -como ya se hecho desde La Moneda- de meras fallas en los sistemas de control internos de la compañía y de responsabilidades administrativas de los órganos fiscalizadores. Uno que otro comunicador o referente de opinión más “osado” se atreverá a poner en tela de juicio los estándares de seguridad de la mina en cuestión. Entonces, los flashes periodísticos desaparecerán, las cámaras de televisión se apagarán y un par de funcionarios públicos serán exonerados. Antes de una semana, el tema será opacado por otro y saldrá de la opinión pública. Así de cruentos son los tiempos en los medios de comunicación. No mercy.
 
Sin embargo, poco o nada se debatirá del verdadero trasfondo que desnuda la tragedia nortina. Mineros que, necesitados de empleo, excluidos por su edad o por carecer de las competencias que exigen las grandes compañías del rubro, son verdaderos parias dentro de la industria. No aquellos operarios de los yacimientos récord Guinness, cuyos retratos sirven para ilustrar tarjetas postales, y que en un proceso de negociación colectiva pueden amasar bonos por término de conflicto que fácilmente superan los veinte mil dólares per cápita. Sino trabajadores que en pleno siglo XXI ni siquiera tienen acceso efectivo a derechos sociales tan básicos como la salud ocupacional.
 
Para los ingenieros y técnicos a cargo de los piques, y así lo reconocen ex supervisores de minas, se ha vuelto trivial no escatimar en esfuerzos a la hora de operar los yacimientos al límite de su sustentabilidad con tal de cumplir ambiciosas metas de producción, aunque eso conlleve bajar la guardia de los sistemas de seguridad y poner en riesgo la vida de los propios mineros. Mientras, los entes fiscalizadores hacen vista gorda de estas anomalías, ya sea por falta de atribuciones, intereses comprometidos o por simple desidia. Fueron enviados ahí como carne de cañón. Eso está claro. Sino hubiesen sido ellos, sus compañeros del turno siguiente serían hoy las víctimas. Como guinda de la torta, la compañía demoró horas en dar aviso a la autoridad del accidente. Qué importa. Los mineros son reemplazables. Y estos mineros con mayor razón.
 
Son hombres que, en su gran mayoría, vienen de vuelta en la sacrificada trayectoria laboral del minero. Muchos de ellos jubilados inclusive, que para complementar pensiones de miseria, deben extender su oficio casi hasta la tumba. Otros que no poseen la instrucción mínima que los grandes empleadores del sector exigen para postular a su planta de trabajadores. Y, asimismo, no son pocos los que habían llegado a emplearse desde la zona centro-sur de nuestro país con el sobre azul bajo el brazo tras el terremoto de febrero pasado. Eso, desde ya, los convierte en mano de obra barata y abundante. De seguro que aquel que demandara condiciones laborales dignas sería conminado a acallar y seguir produciendo o, de lo contrario, a recorrer el camino tras la ancha puerta porque “allá afuera hay cientos que pueden hacer el trabajo igual o mejor que usted”.
 
Mejor ni hablar de los pirquineros, personajes típicamente coloniales y decimonónicos, pero que, en el año del mentado bicentenario republicano, aún perviven en las regiones mineras de nuestro país extrayendo de manera artesanal el excedente de la gran y mediana minería, o en buen chileno, lo que “botó la ola”. Con todo, y si la faena es generosa, logran vender la producción de todo un mes en no más de mil dólares, suma a repartir entre cuatro o cinco pirquineros por cuadrilla. No se tome la molestia de calcular el dividendo ya que, damos por sentado, el resultado serán salarios cercanos a la línea de pobreza.
 
Tranquilidad, que así y todo, una vez sumariados o renunciados los funcionarios públicos involucrados en el caso –empleados de los más bajos escalafones o a lo sumo mandos medios, of course- el gobierno se esmerará en darle suma urgencia a su anunciado proyecto de flexibilidad laboral pues, como pueden ver, nos podemos ufanar de tener un sistema laboral rígido y saludable. Mientras se invierte en opulentas celebraciones con motivo del bicentenario para congraciarse con gobernantes, influyentes prohombres y grandes magnates de todo el orbe, chilenos son sentenciados a morir atrapados bajo la tierra por el delito de haberse levantado a ganar honradamente el pan de cada día.
 
Mientras la Primera Magistratura de la Nación engrosa las páginas de papel couché de la revista Forbes como una de las mayores fortunas individuales a nivel planetario, los trabajadores chilenos han aumentado apenas en un punto porcentual su ingreso real, según cifras de la Organización Internacional del Trabajo. Que el poder político, económico y comunicacional –que hoy por hoy inequívocamente responde a la misma mano en nuestro país- se haga cargo de esos trabajadores precarios que rindiendo jornadas laborales de primer mundo conviven en un país con desigualdades del tercer mundo. Que se haga cargo.

 

———————————————

Imagen: Commons

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS