#Trabajo

Reforma Laboral. Contenido y alcances de un proyecto transaccional

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Desde el retorno a la democracia han habido dos reformas laborales que han incidido en las relaciones colectivas de trabajo: la primera en 1991 (Ley 19.069) y la segunda en 2001 (Ley 19.759). Sin embargo, ambas reformas sólo han significado adecuaciones del Plan Laboral.


El Proyecto de Reforma Laboral presenta una fórmula transaccional donde la adecuación de la ley chilena a las exigencias de la libertad sindical seguirá siendo parcial, al parecer, por largo tiempo más.

Dicho modelo normativo, impuesto durante la dictadura, estableció un sistema autoritario de relaciones laborales, que restringe la existencia y funcionalidad de los sindicatos, desconoce el conflicto colectivo y no establece vías institucionales de solución, y sobrerregula la negociación colectiva, constriñéndola a específicas materias y al ámbito de la empresa.

El Proyecto de Reforma Laboral que actualmente se tramita en el Congreso pretende, de acuerdo a su declaración explícita, “…modernizar el sistema de relaciones laborales, en pos de garantizar un adecuado equilibrio entre las partes y con pleno respeto a la libertad sindical…”. Las expectativas, por tanto, eran altas en el mundo laboral.

No obstante, el proyecto en trámite no se hace cargo decididamente de los desafíos del sistema de relaciones laborales, ni altera sustancialmente los mencionados pilares básicos del Plan Laboral. Persisten las bases normativas que han conducido a la atomización y debilitamiento de los sindicatos; la negociación colectiva sigue limitada en los hechos al nivel de empresa, toda vez que sólo en dicho ámbito se contempla el deber de negociar; y el reconocimiento legal del conflicto colectivo permanece relegado a sólo una de sus manifestaciones, el derecho de huelga dentro de la negociación colectiva reglada de empresa.

Los avances se quedan -nuevamente- en la periferia del modelo impuesto. Es el caso, por ejemplo, de la ampliación de los derechos de información de los representantes de los trabajadores, el reconocimiento de la titularidad sindical preferente, y las modificaciones propuestas a la posibilidad de extender los beneficios de un instrumento colectivo a trabajadores que no participaron en la negociación respectiva. Se trata de ajustes valorables, pero que no alcanzan a cambiar la lógica con que la ley ordena el desarrollo de las relaciones colectivas laborales.

De otra parte, resulta bien discutible que algunas modificaciones que se presentan como avances realmente lo sean, en razón de la fórmula de política legislativa a la que se recurre. En tal sentido, las pretendidas mejoras en las materias que pueden negociarse colectivamente se diluyen con la mantención irrestricta de la prohibición de negociar cualquier cuestión que roce la potestad jurídica de mando del empleador y, más aún, con la inclusión de los pactos de adaptabilidad. Lo propio ocurre con el anunciado fin del reemplazo de trabajadores en huelga, modificación que puede quedar como una ilusión óptica con la exigencia de los servicios mínimos universales.

De este modo, el proyecto no se hace cargo de la necesidad de una revisión y modificación sistémica del modelo normativo vigente, de modo de ajustar sus orientaciones básicas a los requerimientos de la libertad sindical, aún cuando -como ya se ha dicho- uno de los fundamentos centrales de la propuesta es modificar el Código del Trabajo para garantizar adecuadamente dicho principio, en los términos prescritos por los Convenios 87 y 98 de la OIT. En efecto, entre los antecedentes del proyecto se mencionan las observaciones que los órganos de control de la OIT han hecho respecto de la legislación chilena. Sin embargo, el mensaje presidencial sólo sintetiza las observaciones más recientes, omitiendo varios otros cuestionamientos contra Chile en esta materia. Se prescinde de referencias a importantes recomendaciones del Comité de Libertad Sindical contra el Estado de Chile, que han indicado, por ejemplo, que “el derecho a huelga no debería limitarse a conflictos de trabajo susceptibles de finalizar en un convenio colectivo determinado” (Caso 2814/2010). Tampoco se mencionan las recomendaciones en materia de ampliación de la sindicalización y de la negociación colectiva, es decir, los requerimientos de la OIT sobre democratización del sistema de relaciones laborales.

En definitiva, el Proyecto de Reforma Laboral presenta una fórmula transaccional donde la adecuación de la ley chilena a las exigencias de la libertad sindical seguirá siendo parcial, al parecer, por largo tiempo más.

 

María Soledad Jofré Bustos

Rodrigo PalomoVélez

Irene Rojas Miño

Profesores de Derecho del Trabajo

Investigadores CENTRASS, Universidad de Talca

TAGS: Reforma Laboral

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
leo

20 de mayo

Primero saludar a la CENTRASS por contribuir con la educación y conocimiento respecto a la reforma laboral, específicamente las reformas al movimiento sindical en Chile.
Segundo como ex utalino y profesional de dicha casa de estudio me honra mucho que existan personas que pongan en conocimiento y debate de las personas temas de interés nacional.
Tercero, me pregunto: hasta cuando debemos esperar que este gobierno llamado de izquierda, haga las reformas reales y verdaderas que los ciudadanos de este país necesitamos como derechos mínimos que nos apoyen contra los empleadores que sin duda cada día nos explotan y oprimen mas. Basta de esperanza y creer en este mal llamado gobierno de izquierda, debemos los ciudadanos de este país tomar conciencia de como basurean nuestros derechos y de una vez por todas actuemos, nos unamos por el bien común, nos movilicemos y exijamos a los gobernantes nuestros derechos, basta de abusos y explotaciones, de nosotros, los trabajadores de chile y el mundo, exijamos por las buenas nuestros derechos y sino nos consideran por las buenas tendrá que ser por las malas, pero ya no podemos seguir aguantando tanto abuso y explotación sin ningun respeto a pos derechos de los trabajadores. La revolución de los pueblos es posible si nos organizamos por un objetivo en común, así que de nosotros depende hacer los cambios que necesitamos, viva chile y sus trabajadores, viva la revolución y que día a día surgan mas revolucionarios en chile y el mundo !!!!

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno