#Trabajo

Premio Nacional de Relaciones Públicas de Chile ¿Periodistas o RRPP?

6 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

«Lo que no me parece es que el Premio Nacional de Relaciones Públicas otorgado por el Colegio Profesional de RRPP de Chile, vaya a parar a profesionales fuera de nuestra esfera como lo dice su nombre.»

Desde hace algún tiempo, como alumno de la carrera de Relaciones Públicas, he realizado un seguimiento al Colegio Profesional de RRPP de Chile. Y me he encontrado con muchas dificultades al momento de saber o entender cuáles son las gestiones que realizan. Una de ellas es que no tienen una sede, cosa no menor, ya que cada solicitud debe ser canalizada por el sitio web, que a su vez adolece de información o actividades mismas de la carrera en nuestro país.

Pero quisiera enfocarme en un tema interesante. Planteo una situación por dos temas que son propios del análisis de la carrera de las Relaciones Públicas: la comunicación política y comunicación estratégica.

Rápidamente, quiero mencionar que el Colegio Profesional de RRPP de Chile, una vez por año entrega un el Premio Nacional de Relaciones Públicas, premios que son descritos como “reconocimientos de esta disciplina a destacados profesionales de gran trayectoria en las Relaciones Públicas de nuestro país”.

Para los colegiados, entenderán que es un premio de suma importancia y se espera que alguna vez en su vida como profesional de las relaciones públicas, se les otorgue el reconocimiento como tal por su trayectoria, aportes a la carrera y entre otros aportes importantes, pero siempre pensados como Relacionadores Públicos. Mi primera pregunta ¿Quién fue el ganador de este prestigioso premio en 2017? Increíble, pero la respuesta no está publicada en el sitio del colegio. De hecho, es difícil encontrar con la persona que obtuvo el premio en algún sitio. ¿Extraño, no?

Ahora bien, sabemos que la directiva del Colegio Profesional está compuesta como un órgano ramificado. La presidencia está dirigida por la Sra. Silvia Santander. Mi pregunta: ¿Ella es Relacionadora Pública? Debería serlo, pero el perfil obtenido por el sitio de LinkedIn, señala que es Periodista de la Universidad de Chile, tiene un Diplomado en Humanidades (por la U. Adolfo Ibáñez) y un Magister en Comunicación y Técnicas Educativas (por la UNIACC). Su trayectoria en el campo comunicacional es notable. Añado un dato interesante, buscando las profesiones de los diez integrantes del Directorio del Colegio Profesional, solo pude dar con información de que tres de ellos son Relacionadores Públicos, los siete que quedan son: periodistas, ingenieros, cantantes, administradores públicos. Es decir, el 70% del directorio, no es de profesión a las Relaciones Públicas, pero si trabajan en ello.

Hay que mencionar un hecho importante sobre el ejercicio de las Relaciones Públicas en Chile. En nuestro país, la carrera de Relaciones Públicas no se impartía (esto entre los años 1900 al 1980). Existía un problema que debía ser cubierto y una solución fue hecha por medio de un dictamen de la Contraloría General de la República en 1959, que tiene dos objetivos: habilitar a los periodistas (con título colegiado) a ejercer el cargo de Relacionador Público, en cualquier institución fiscal, semifiscal, municipal o de administración autónoma (Délano, 1990:89) y el ofrecimiento de cursos y seminarios de Relaciones Públicas dictados por entidades, que, mayoritariamente no ofrecían una preparación adecuada para enfrentar a los periodistas, ya que éstos contaban con un título universitario y una mejor preparación académica.

La carrera propiamente tal se comenzó a impartir a inicios de la década de los 80’ y recién el 26 de mayo de 1986, fue fundado el Colegio Profesional de Relacionadores Públicos de Chile con la finalidad de re-direccionar y legitimar la actividad, ofrecer capacitación a los asociados, ya que varios de ellos no poseían un título universitario; y apoyar el proceso de apertura del mercado.

Pero el dictamen siempre quedó, por tanto, 37 años después de iniciar la carrera profesional, los periodistas pueden seguir ejerciendo como Relacionadores Públicos y los problemas de la carrera aún persisten.

Por lo tanto, “Y el ganador al premio es…” el Sr. Francisco Sólanich Aguirre. Obteniendo flamante premio nacional de Relaciones Públicas.

Para saber un poco más de él, nuevamente recurrimos a nuestro amigo LinkedIn, quien nos indica que de profesión es Periodista (U. Gabriela Mistral) y tiene un Magister en Planificación y Gestión Educacional (U. Diego Portales).

Un dato muy curioso. Hasta antes del otorgamiento al premio, él era el Director de Carrera de Relaciones Públicas de la Universidad del Pacífico. Una semana después lo podemos encontrar como el nuevo Decano de la Facultad del Pacífico. Curioso ¿no?

Luego de esto, quien sepa leer entre líneas y tenga conocimientos cognitivos pertinentes, la comunicación política y estratégica tiene un detallado programa de tácticas para lograr metas fijadas. Suena un poco extraño, pero bajo mi punto de vista, no es una mera coincidencia lo ocurrido. No quiero desmerece el trabajo del Sr. Francisco Sólanich, conozco varias personas cercanas a él y sus referencias son excelentes. Lo que no me parece es que el Premio Nacional de Relaciones Públicas otorgado por el Colegio Profesional de RRPP de Chile, vaya a parar a profesionales fuera de nuestra esfera como lo dice su nombre.

La gran inquietud que me deja todo esto es:

Primero, el Colegio Profesional de Relacionadores Público de Chile es poco claro en su actuar. La visión que comulga en su sitio web es: “El Colegio Profesional de Relacionadores Públicos de Chile aspira a ser reconocido como una organización líder en el ámbito gremial y un referente para todos los profesionales de las Relaciones Públicas en Chile y América Latina”.

Llama la atención el hecho de aspirar a ser reconocido como un referente para todos los profesionales de las Relaciones Públicas en Chile y América Latina, cuando no hay en el mismo Colegio Profesional, un Cuorum de Relacionadores Públicos de profesión. Seguimos avalando que un Periodista pueda hacer las veces de un RR.PP., o que ellos mismos asuman como mayoría un directorio de un Colegio Profesional de Relacionadores Públicos siendo que son Periodistas (sólo haré mención a esto, ya que se pueden desmembrar otras problemáticas sobre la visión del Colegio).

Segundo. El propósito medular del Colegio es: “Contribuir a la validación y desarrollo de las Relaciones Públicas en Chile y por tanto, de los profesionales que la ejercen, como herramienta fundamental para comprender y facilitar el desarrollo nacional, empresarial, organizacional, comercial, académico y de la sociedad toda”. Una pregunta que cualquiera se puede hacer… un periodista de profesión, ¿puede validar a un Relacionador Público? La respuesta sería No. Pero cuando detrás de ello lo dice el Colegio Profesional de RRPP de Chile (Compuesto en su mayoría por profesionales que no son de la carrera), queda validado… Contradictorio en sí mismo. En cuanto al desarrollo, no existe problemática, ya que la contribución y/o aportes a las comunicaciones, puede hacerse desde varias áreas ya sea empírica u ontológicamente.

Espero poder generar inquietudes en mis colegas, en los alumnos de Relaciones Públicas que están iniciando su gran proyecto profesional, en los que estamos a punto de egresar y titularnos, a los que ya son profesionales y ejercen y a los que no ejercen. Estas inquietudes, no solo son paradigmas de la profesión, van más allá de lo que podamos generar como profesionales, y mostrar nuestro interés al Colegio que nuestras necesidades, también son parte de ellos. Lograr abrir el diálogo y el debate proactivo para presentar mejoras y nuevas oportunidades para re-encantar a los futuros profesionales de nuestra carrera y que puedan cumplir el propósito medular de validar al profesional de Relaciones Públicas como tal.

Rafael Rivera P.
Alumno 7° Semestre
RR.PP. IP Los Leones

TAGS: #ColegioDeRRPP #Comunicaciones #RRPP

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

04 de junio

Suena raro, si. O sea no me extraña que algo relacionado con el priodismo, probablemente el gremio con la gente mas nécia, soberbia y autoreferente otorgue el reconocimiento de lo que sea a uno de los suyos, no espere mucho de los periodistas porque si en sus manos está premiar a un astronauta será un periodista real o ficticio que reciba el premio. Lo que me estraña es que RRPP sea tan dependiente de los periodistas que ni su colegio profesional no logra emanciparse de ellos. Eso es lo extraño.

Saludos

Roberto Bernardo Mercado Cabello

14 de junio

Estimado:

Junto con saludar, me parecen muy certeras tus palabras. Soy Relacionador Público, me formé en la UMCE – Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; estudié allí así como lo hicieron cientos de otros Colegas. Desgraciadamente dicha Universidad dejó de formar Profesionales de las Relaciones Públicas.
Ocupo el cargo y soy RR.PP. de la Superintendencia de Pensiones, 9 años en esta Institución, 21años en la Superintendencia de Seguridad Social y 10 en la ex Caja de Previsión de Empleados Particulares actual I.P.S., es decir, 40 años en la Administración del Estado, de los cuales, por cerca de 30 años he desempeñado funciones en el área de las Relaciones Públicas y he defendido el Cargo. He representado a nuestro país en diversos Congresos de carácter Internacional de RR.PP.; el año 1999 resulté electo en Uruguay y ocupé el cargo de Vicepresidente Latinoamericano del Capítulo Estudiantil de RR.PP. – ALARP. Puedo decir, que desde que se alejó del Colegio don Marcos Veragua Contreras, el citado Colegio dejó de ser el Colegio que era y lo que pretendía para con sus asociados. Una lástima.
Como decía Marcelo Ríos … es lo que hay nomas … Mantengamos contacto a fin intercambiar Opiniones.

14 de junio

Roberto, me parece excelente poder intercambiar opiniones. Te dejo mi contacto: [email protected]

Cristian Avendaño

27 de septiembre

soy un dibujante quiero seguir cocusandos en un concuso de pintura

César Fernández

09 de marzo

Estimado Rafael:
Junto a saludarte, me parece muy bien tu análisis y es imprescindible reivindicar la posición de RRPP en el directorio del colegio de la orden, pero eso depende de la fuerza unificadora de los propios colegas y de los futuros que están ad portas de egresar.
Mantengamos contacto, mi correo es [email protected]
Felicitaciones !!
Atte.
César Fernández
RRPP Osorno Chile

RODRIGO SEBASTIAN GUZMAN GUZMAN

14 de julio

Excelente tu apreciación Rafael, te felicito por transparentar lo que las instituciones que imparten la carrera nunca dicen, yo trabajo en el área y en estos momentos la estudio también, soy un enamorado de las comunicaciones y las rrpp, en carne propia he vivido el éxito que genera y lo que significa para una empresa contar con este tipo de departamento, esperemos que al fin el parlamento y la sociedad valide esto, creo que es una actividad en crisis que nosotros como relacionadores públicos debemos cambiar bajo nuestra inteligente y estratega mirada y perspectiva, haciendo las acciones necesarias para no fracasas tanto nosotros o empresas.
Éxito para ti.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe