#Trabajo

Mina San José: Prevención de riesgo, tarea urgente

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La tragedia del humo en El Teniente en 1945, donde a raíz de un incendio en una de las galerías murieron 355 mineros y otros 747 resultaron heridos, marcó un hito definitivo en la prevención de riesgos. Se comenzó a hablar de la gestión preventiva y se dio un impulso al desarrollo de la normativa nacional. La empresa creó el departamento de seguridad e higiene y, más adelante, se radicó la responsabilidad de la gestión de riesgos en la línea de mando de la compañía. 

Nunca en las últimas décadas habían sido materia de interés público la manera más o menos segura de operar las minas u otros centros de trabajo, ni el papel de los organismos fiscalizadores, ni la responsabilidad empresarial, como lo han sido fuertemente en estas dos recientes semanas. Tampoco se había manifestado la voluntad de los gobiernos de enfrentar la seguridad en el trabajo como un asunto integral, como está mandatada a hacerlo la Comisión de expertos para la seguridad en el trabajo creada recientemente por el presidente Piñera.

Confiamos en que, junto con la enorme alegría de saber que los mineros atrapados están vivos, se abra la discusión y se tomen las medidas para mejorar sustancialmente la calidad de vida en el trabajo. 

Nuestro país, que llevó la delantera a fines de los años sesenta con la creación del seguro social contra riesgos de accidentes y enfermedades del trabajo, se ha quedado atrás.

¿Por qué? ¿Qué le pasó a esta institucionalidad que hoy día ha mostrado sus deficiencias en el accidente de la mina San José? A nuestro juicio pasó que se congeló en un contexto de hace más de 40 años, sin que en lo sustancial se haya adecuado a los cambios ocurridos en el país desde entonces. 

El sistema que regula la ley 16.744 (1968) fue concebido con una cotización específica para la salud laboral, que administrarían en el sector privado las Mutualidades y en el público el hoy Instituto de Seguridad Laboral. Esta administración tendría una tutela clara del Estado y la viva participación de los trabajadores. El primero garantizaría los principios de la prevención de riesgos y de que todas las funciones se desarrollaran integralmente. Los segundos, sujetos activos del seguro, participarían en distintas instancias: en los comités paritarios en las empresas y en el directorio paritario de las Mutualidades. En cinco años, desde 1968, cuando se dicta la ley, y hasta 1973, el sistema no había logrado un desarrollo pleno, cuando el papel del Estado se jibarizó y la participación de los trabajadores, en la práctica, desapareció.  

En ese contexto, fue creciendo la hegemonía de las Mutualidades en estas materias, que orientaron su actividad fundamentalmente a la atención médica y rehabilitación de los accidentes laborales y se fue reduciendo el papel de los organismos públicos encargados de normar y supervigilar el sistema y se fueron atomizando y dispersando los organismos fiscalizadores de las condiciones de trabajo. 

No existe en el país una política nacional en seguridad y salud en el trabajo que integre a los variados estamentos públicos involucrados en la regulación y fiscalización de los lugares de trabajo -Dirección del Trabajo, Servicios de Salud, SERNAGEOMIN, DIRECTEMAR, etc.- y que especifique el carácter complementario de sus funciones y acciones. No existen normas sobre coordinación de las entidades públicas encargadas de la seguridad y salud en el trabajo, particularmente en lo que unidad de criterios y políticas se refiere.

Y no existe, tampoco, un desarrollo de la prevención de riesgos como estrategia global y coordinada. No hay planes ni programas nacionales ni sectoriales orientados en forma sistemática hacia la prevención. La asistencia técnica a las empresas, de parte de las Mutualidades es muy reducida y no se articula, como debiera, con los programas de los entes fiscalizadores.

Pero hay más, y esto sea quizás lo más importante de destacar en estos momentos. Los trabajadores no tienen, como en otros países, garantizado el derecho a detener las faenas frente a situaciones de peligro inminente, por un lado.

Por otro, y tal como lo deducimos al escuchar muchas de las narraciones de los familiares de los mineros atrapados en San José, un empleo inseguro es, muchas veces, la única posibilidad de empleo. Varios de los trabajadores que allí laboraban, habían pensado retirarse por los evidentes peligros de la mina o pensaban trabajar un par de meses más, para lograr algún objetivo e irse. Si vemos la antigüedad en la empresa, muchos de ellos llevaban poco tiempo en esa empresa y la rotación laboral era alta.  

En momentos en que se revisarán las normas y la política de seguridad en el trabajo, es indispensable pensar en el problema real de la monetarización de los riesgos. Es decir, en cómo evitar que el desempeño de una actividad laboral riesgosa o una empresa insegura se conviertan en alternativas de empleo para los trabajadores, de las cuales no puedan sustraerse.

Un camino es garantizar de una vez el derecho a parar, pero junto con ello garantizar también el derecho de los trabajadores a continuar recibiendo sus remuneraciones si una empresa debe suspender sus faenas por situaciones de riesgo. Con esto asegurado, se evitaría el dilema extremo, pero real, entre arriesgar la salud y la vida o quedarse sin empleo. 

El seguro contra accidentes y enfermedades profesionales podría contemplar hacerse cargo del pago de las remuneraciones frente a eventos de esta naturaleza.  

———————————————–

Imagen: Mural en memoria de mineros que murieron en la "Tragedia del Humo", en Sewell. Claudio Goyccolea.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Es el momento de actuar. No podemos llegar tarde a esta urgencia que, en los últimos meses, ha quedado en evidencia. Y somos todos, cada uno de los actores políticos, sociales, académicos y gubernamental ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién le pone el cascabel al gato?

En Chile, existe hoy día 21 partidos con representación parlamentaria, a lo que hay que sumar un gran número de independientes. La dispersión y fraccionamiento de las fuerzas políticas, atentan contra ...
+VER MÁS
#Política

Ganarle a la dispersión

La tónica ha sido, desde que tengo uso de razón, al menos en Chile, que quien conquista el centro, gana las elecciones. El centro político es la vedette a quien cortejar, querer, mimar. Y no pocas veces ...
+VER MÁS
#Política

Políticos mirándose el ombligo

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Debemos cuidar lo más preciado que tiene el ser humano, sus palabras, cualquiera esta sea, en el amor, en política, en economía, en educación, todo gira en torno a ellas, algo único y propio, solo de l ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

La palabra humana salvación de la humanidad