#Trabajo

Mentiras y verdades pesqueras

Compartir

Para mentir y comer pescado, hay que tener mucho cuidado, dice el refrán. Muestra de esto es un punteo sobre las supuestas “realidades de la Ley de Pesca” que ha difundido la llamada “Asociación de Armadores de Buques Pesqueros y Empresas Procesadoras de Productos del Mar (Anapesca)”. Veamos por qué muchas de estas “realidades” son, valga la expresión, bastante irreales.

1. “En Chile la historia (pesquera) se ‘modificó’ para mejorar a los que la modificaron”.

Verdad: Todos los países pesqueros asignan las cuotas de pesquerías históricas a los pescadores históricos. Chile no ha sido la excepción. Modificar esa historia habría sido imposible, porque para definirla se recurrió a las estadísticas del Servicio Nacional de Pesca.

2. “Los que tienen las cuotas ahora sobrepescaron casi todos los recursos valiosos en  Chile”.

Verdad: Las especies sobreexplotadas son básicamente dos: 1. El jurel, que en la última década fue depredado por la flota extranjera, que nunca ha pescado con cuota, ni respeto a talla mínima y menos con veda. 2. La merluza común, depredada por la jibia desde 2004, como prueban los estudios del IFOP y la Universidad de Concepción.

3. “En Estados Unidos y Nueva Zelanda se subastan (las cuotas), y es visto como el siguiente paso en administración de cuotas de pescas. Además, en toda Europa y otras partes del mundo se subasta la pesca en primera venta”.

Verdad: Ni en Estados Unidos ni Europa se subastan las cuotas de pesquerías históricas; allí, como en Chile, sólo se puede licitar las pesquerías sin pescadores históricos, que son una ínfima parte de las existentes (1 en Estados Unidos y 4 en Chile), así que no se trata de ninguna tendencia. Además, no es lo mismo una “subasta de la pesca en primera venta” que una “subasta de las cuotas de pesca”. La subasta en primera venta es la oferta al mejor postor que el pescador hace de su captura una vez que llega a puerto, lo que pasa en todo el mundo. Pero subastar la cuota de pesca es algo muy distinto: quitarle a un pescador su acceso al recurso para dárselo a otros. Eso no ocurre en ningún país, ¿por qué habría que hacerlo en Chile?

4. “Para poder pescar en aguas chilenas los barcos deben tener bandera chilena y sus dueños deben ser chilenos”.

Verdad: Esto no aplica para las especies transzonales (que entran y salen de aguas chilenas), que son las de mayor importancia para Chile. Recursos como el jurel se pescan casi totalmente fuera de aguas chilenas. Por lo tanto, a través de una licitación la flota extranjera que hoy pesca con factorías sin control fuera de las 200 millas, frente a nuestras costas, podrá seguir sobreexplotando y sumar a esa depredación la cuota chilena sin tocar un puerto nacional.

5. “El Consejo Nacional de Pesca está formado casi exclusivamente por los grandes industriales pesqueros, asesores de los mismos, sus empleados y sus trabajadores, y ha sido el principal responsable de la sobreexplotación pesquera en Chile”.

Verdad: El CNP está compuesto por artesanales, científicos, profesionales pesqueros, dirigentes sindicales e industriales, entre otros miembros. No puede ser responsable de la sobreexplotación porque por ley sólo puede aprobar o rechazar las cuotas globales que propone el subsecretario de Pesca. Si las rechaza, rige la cuota del año anterior disminuida en un 20%; por lo tanto, no tiene ninguna posibilidad de aumentarlas.

6. “La subasta permitiría acceso de otros actores a la pesca y disminuirá la concentración, más aun si se limita la misma”.

Verdad: En Chile, en los 4 casos de especies “en desarrollo incipiente”, o sea sin pescadores históricos, las cuotas se han concentrado en menos actores, los más grandes.

7. “Los puestos de trabajo en la industria pesquera se relacionan con la cantidad de pesca, no con quien es dueño de las cuotas”.

Verdad: Si las cuotas se licitan, la industria se concentrará, despidiendo gente, con el agravante que los que queden cesantes no tendrán ninguna garantía de ser recontratados por las empresas que ganen la subasta. Y si logran ser recontratados, habrán perdido todo su progreso salarial y los beneficios sociales conquistados por décadas.

8. “La sobreexplotación ha ocurrido tanto para los recursos licitados como para aquellos entregados a los grandes industriales”.

Verdad: 3 de los 4 recursos licitados están en veda. A diferencia de las cuotas de recursos asignados por historia, las de los licitados no pasan por el CNP. Por lo tanto, la presión sobre el subsecretario de Pesca no tiene contrapeso.

9. “Los chilenos no tienen acceso a las cuotas, lo que si ocurriría con la licitación”.

Verdad: Los chilenos sí pueden acceder a cuotas, comprándolas a quienes las posean. Es como se ingresa a la captura industrial en los 22 países con sistema de cuotas individuales. Si las cuotas se licitan, sólo las ganarán los que tengan más dinero.

10. “El TDLC dijo que no era estrictamente necesaria la subasta, lo que señaló por cierto antes de las últimas fusiones que concentraron aún más el sector”.

Verdad: Si el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia dice que no es estrictamente necesaria la subasta, ¿por qué habría que implementarla? Y respecto a la concentración, el Tribunal dijo que ésta era moderada y que la industria pesquera no tenía la capacidad de afectar los precios. Entonces, una vez más, ¿para qué licitar si nadie en Chile gana con ello?

11. “El Artículo 27 de la actual ley de pesca, está dedicado al sector industrial, por lo que la subasta, en el actual proyecto de ley, no afecta a los artesanales. En todo caso, al existir más actores aumentaría la demanda para los productos artesanales, lo que mejoraría los precios”.

Verdad: El Artículo 27 no está dedicado a los industriales, sino a todos los pescadores, porque permite la “subasta pública” de un 5% de la “cuota global anual de captura”. Además el Artículo dice que “se podrá” y no que se “deberá subastar”, porque el espíritu de la ley era hacerlo cuando hubiera excedentes de pesca, lo que nunca se ha producido.

12. “El jurel fue sobreexplotado dentro de las 200 millas debido a que las cuotas entregadas por más de una década por el Consejo Nacional de Pesca estaban muy por sobre la cantidad científicamente recomendada que permite la sustentabilidad del recurso”.

Verdad: En la última década, el jurel ha sido sobreexplotado por la flota extranjera, que aumentó sus capturas monstruosamente, pasando de pescar el 34% del recurso en 2001 a pescar el 60% en 2011.

Y me permito agregar una más:

13. Anapesca dice ser la “Asociación de Armadores de Buques Pesqueros y Empresas Procesadoras de Productos del Mar”.

Verdad: Anapesca representa a un solo armador, la empresa noruega Lota Protein. Basta mirar el sitio web de este supuesto gremio para darse cuenta que en ninguna parte aparecen sus empresas socias. ¿Por qué será?

* Entrada escrita por Oscar Alvear Ortega, director del Sindicato de Oficiales y Patrones de Pesca Región del Biobío

————-

Foto: Alessandro Casagrande / Licencia CC

Tags

1

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

1 Comentario

Óscar Alvear respondió sobre qué puntos son ficción y cuáles realidad sobre la pesca en Chile » Aqua

[…] Óscar Alvear Ortega, la que fue publicada en el sitio electrónico El Quinto Poder (http://elquintopoder.cl/trabajo/mentiras-y-verdades-pesqueras/). El dirigente, al igual que el gerente general de la Sociedad Nacional de Pesca, Héctor […]