#Trabajo

Los que rechazan la ley de pesca huelen pésimo

10 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Rincón y Bianchi dicen que la pesca se la quedarán siete familias industriales, pero en todos estos meses han hecho oídos sordos a las 65 mil familias de los trabajadores que laboramos en las 50 empresas industriales de Chile, y que les hemos tocado la puerta para que no nos quiten la pesca por licitación para regalársela a los extranjeros.

Los trabajadores de la industria necesitamos estabilidad laboral. ¿Y qué significa eso? Una ley que nos saque de la incertidumbre, que nos raye la cancha para saber cuánto podremos pescar y procesar, que nos aclare de una vez qué pasará con los colegas que queden cesantes por el traspaso de cuota a los artesanales que contiene el proyecto y que nos garantice que no nos quitarán los caladeros históricos.

Sin embargo, vemos a senadores como Ximena Rincón y Carlos Bianchi, que no sólo le han hecho zancadillas al proyecto desde que apareció en el parlamento, sino que además y con inentendible entusiasmo, repiten de pé a pá el discurso destructivo y mentiroso de la empresa noruega Lota Protein.

Y más encima se toman todo el tiempo del mundo para dar entrevistas, mandar comunicados y escribir columnas en los diarios como si fueran expertos en el tema.

Rincón y Bianchi dicen que la pesca se la quedarán siete familias industriales, pero en todos estos meses han hecho oídos sordos a las 65 mil familias de los trabajadores que laboramos en las 50 empresas industriales de Chile, y que les hemos tocado la puerta para que no nos quiten la pesca por licitación para regalársela a los extranjeros.

Rincón y Bianchi dicen que este proyecto acaba con los artesanales, cuando saben que el 53% de la pesca es artesanal y que el proyecto la aumentará por encima del 56% a costa nuestra, a costa del esfuerzo y sudor de miles de trabajadores industriales que quedarán sin pega por simple capricho. Lo dicen y lo repiten con una insistencia e ímpetu que parece personal. ¿Se habrá visto tanta disciplina y militancia por un tema tan técnico? Definitivamente los que rechazan la ley huelen pésimo.

*Juan Carlos González, presidente sindicato de patrones de la Región del Bio Bio

—–

Fuente de fotografía: El Ciudadano

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

13 de noviembre

juan carlos gonzales el año pasado con su sindicato, se saco una foto junto a nosotros y al dia despues despidieron a su presidente, desde ese dia bajaron el moño y solo hablan los discursos de la industria,convirtiendose otra vez en voceros de ellos, si no creen miren fotografia en blog de fetrapes y la fecha,

15 de noviembre

Estimados:

Fetrapes quiere que se liciten las cuotas, lo que nos quita empleo. Por eso ya nadie los apoya.

Saludos.

13 de noviembre

NO CONOZCO EL TEMA A CABALIDAD, PERO AL PARECER LOS ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DEBATE, TAMPOCO LES INTERESA MUCHO TRANSPARENTAR EL TEMA, LO QUE SI TENGO CLARO, QUE NINGUNO PIENSA, NI NUNCA HAN PENSADO EN CHILE, SOLO LOS MUEVE EL INTERES PARTICULAR, Y CHILE PIERDE. DESDE EL COLEGIO CUANDO ME LLEVABAN EL 21 DE MAYO A DESFILAR Y ESCUCHABA LOS DISCURSOS DE LOS ALMIRANTES DE TURNO DICIENDO QUE EN EL MAR ESTA EL FUTURO DE CHILE. ESO YA NO LO ESCUCHO, PORQUE EL MAR YA NO TIENE FUTURO Y NO LO TENDRÁ PORQUE LOS DIFERENTES GRUPOS LUCHAN PARA TRAER AGUA A SU MOLINO. LOS GRANDES EMPRESARIOS DEL RUBRO TIENEN EN SUS DEFENSORES A SUS TRABAJADORES QUE LABORAN EN SUS EMPRESAS QUE POR GENERAR TANTA UTILIDAD HAN CHORREADO A SUS EMPLEADOS DE MAR, DE MANERA QUE ESTOS VUELVAN A PUERTO CON SUS GOLETAS A REVENTAR DE PESCADO. HOY, YA NO HAY PESCADO Y LOS QUE PROFITARON DE ESTE RECURSO DE TODOS LOS CHILENOS HOY RECLAMAN CUOTAS, MIENTRAS QUE YO, DEBO SENTARME A COMER UN PESCADO CONGELADO IMPORTADO DE VIETMAN POR SER ESTE MAS BARATO QUE UNA COJINOVA, SI ES QUE LA ENCUENTRA.

14 de noviembre

Estimado Mario:

Usted tiene mucha razón en gran parte de lo que plantea, y es precisamente por esa razón que es necesario una ley que se preocupe de la sustentabilidad del recurso pesquero y los trabajadores de la industria estamos absolutamente convencidos de que ese es el camino para que nuestros trabajos se mantengan.

Pero para eso, necesitamos seguridad también. Seguridad de que nuestros trabajos se van a mantener al igual que nuestros derechos laborales.

Si se licitan las cuotas de pesca, llegarán extranjeros que debastarán el mar y se irán a buscar a otras aguas lo que depredaron aquí. No hay que olvidar que ese mar por el que estamos luchando, es nuestra fuente laboral.

Saludos y gracias por compartirnos su opinión y aportar al debate.

miguel barrios daruiz

19 de noviembre

No soy experto en el tema pero he leido mucho sobre ello, me parece que alguien miente ocultando la verdadera razon que es el lucro.No es justo, atribuirle a Ximena Rincon y al senador Bianqui intereses para entregar a extranjeros las fuentes de pesca. Defensa de las 5 millas, sustentabilidad,no a la pesca de arrastre y aplicacion de la ciencia en la determinacion de las cuotas son los argumentos que he escuchado de estos dos senadores.

20 de noviembre

Estimado Miguel:

Si la senadora Rincón dice defender a los artesanales, ¿por qué trata de echar abajo una ley que de común acuerdo con ellos (Conapach y Confepach) les aumenta la capturas de un 52% a un 55%?

Saludos

19 de marzo

Apreciado don Miguel:

Lo que pasa según mi entender es que dentro del mundo pesquero se mueve un grupo que siendo industriales pesqueros medianos, se esconcen bajo la capa de pescadores artesanales, con las ventajas correspondiente a este sector y de esta manera evitan ser considerados pescadores industriales y son este grupo los que ayudan a depredar las especies de la fauna marina.
Ahora esto de enviar anónimos sin dar a conocer quienes son verdaderamente me parece pésimo.
Por otra parte si dieran a conocer honestamente cual es la labor pesquera que hacen y cuanta es la capacidad de captura del grupo en comento, seria algo muy bien visto, porque no se trata de atacar a nadie solo definir las cosas en su realidad.
Por otra parte se ve que los que hicieron esta ley además de seguir regalándole los peces (materia prima) sin costo, no tienen idea de como se mueve el mundo pesquero en su totalidad, basta ver que no hay una definición clara entre verdaderos artesanales, medianos artesanales, mediano pesqueros industriales y grandes industriales de la pesca y cuales la ligazón que hay entre ellos.
Si no que hicieron una montonera para así meter ruido y favorecer a los de siempre Típico de Longueira defensor de los grandes industriales de la pesca.

Esta ley se hizo bajo el lema en el país de los ciegos el tuerto es rey.

Muchos saludos

19 de marzo

Interesante este mensaje anónimo de un sindicato de patrones de no se qué.
Ahora tratando de interpretar el mensaje parece que este sindicato debe ser de aquellos medianos extractores de peces que tienen cuotas establecida ad eternum y que son solamente entregadores de pescado para los grandes industriales y ni aportan nada al grueso de la población de este país que se llama Chile.
Ahora si hábilmente se consideran pescadores artesanales, esto está muy lejos de la realidad, porque un verdadero pescador artesanal solo usa botes o lanchas pequeñas no mayores a las 10 toneladas, ahora creo que los llamados patrones son aquellos que ocupan la mediana pesquería y tiene BARCOS DE HASTA Y MAS CREO DE 50 TONELADAS , ahora aclarando uno solo de ellos puede tener una cuota adquirida mucho mayor que una caleta entera de pescadores.

Si no es así como digo por favor espero respuesta.

20 de marzo

AL presidente del sindicato de patrones:
Estimados les he planteado mis dudas sobre el tema que está en cuestión y solicité que si estaba equivocado me lo aclararán
Hasta ahora no hemos tenido respuesta.

Por otra parte el articulo lo escribe un sindicato y en el aparte aparece otro sindicato de trabajadores, buenos me gustaría saber quien es quien.

Si no tenemos una aclaratoria parece que la Sra Rincón no anda tan perdida.

Insisto explique bien este asunto para asi nosotros tener claridad.
En lo contrario lo que creo se confirmaría lo expresado.

Saluda atentamente a Uds.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno