#Trabajo

Lo que hay detrás de las cifras de empleo

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La tasa de desempleo oficial no está reflejando el estado real del mundo del trabajo en Chile.”

Hace algunos días se conocieron  las cifras de empleo correspondientes al trimestre móvil noviembre 2010-enero 2011. De acuerdo a los datos entregados por la Nueva Encuesta de Empleo (NENE) que desarrolla el INE, la tasa de desempleo oficial fue de un 7,3% y el número de desempleados alcanzó a 586.345.

A pesar de que el desempleo subió en relación al trimestre móvil anterior (desde 7,1% a 7,3%), las autoridades nuevamente celebran esta cifra, ya que la tasa oficial de desempleo se ha mantenido bastante lejos de los dos dígitos y se aprecia mayor dinamismo en la incorporación de las personas a la fuerza de trabajo (consiguiendo un nuevo trabajo o desplegando acciones concretas para encontrar un empleo) y en la generación de puestos de trabajo (considerando que según la NENE, en los últimos 11 trimestres móviles se han creado más de 476 mil empleos).

Hasta aquí, parece que Chile estuviera avanzando a pie firme y el reciente dato del IMACEC del mes de Enero de un 6,8% lo confirma. La economía crece a tasas elevadas, se crean muchos empleos y la inversión se recupera. Sin embargo, en nuestro país los datos agregados no alcanzan para cantar victoria. Nuestras profundas y vergonzosas desigualdades y los altos niveles de concentración económica y del poder, nos obligan a revisar lo que está tras bambalinas, los aspectos cualitativos que soportan los grandes números.

Las particulares características del modelo de desarrollo chileno y sus problemas estructurales, nos impulsan a revisar otro tipo de indicadores, ya que cuando crece el PIB, se benefician principalmente los grupos más privilegiados de la sociedad y quienes tienen mayores cuotas de poder. En Chile, mayor crecimiento económico o una menor tasa de desempleo oficial, no asegura mejores condiciones de vida para todos sus habitantes. Los aspectos cualitativos pasan a ser fundamentales, tal como se puede observar en la discusión que está llevando el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz en Estados Unidos.

Siguiendo esa lógica y utilizando los datos de la Nueva Encuesta de Empleo, la Fundación SOL calcula mes a mes la “tasa de desempleo integral” (TDI), la cual considera tres componentes: el desempleo abierto u oficial declarado por el gobierno; el desempleo oculto y el desempleo equivalente por subempleo.

El desempleo oculto considera como desempleados a todas aquellas personas que no tienen trabajo y que se cansaron de buscar uno, por razones de desaliento y desesperanza. La literatura internacional los llama desempleados "desanimados" o "desalentados". Este tipo de personas suelen contabilizarse como inactivos en Chile. Sin embargo, su condición de disponibilidad para comenzar a trabajar, si es que les ofrecieran un empleo, nos lleva a incluirlos entre las personas desempleadas.

En la categoría “desempleo equivalente por subempleo” se contempla a aquellas personas que se encuentran sub-ocupadas. Es decir, quienes trabajan media jornada pese a tener la disponibilidad para trabajar tiempo completo. Si una persona está ocupada media jornada, pero tiene el deseo y la disponibilidad de trabajar tiempo completo, la literatura considera ese caso como “medio puesto de trabajo”.

Al incluir el desempleo oculto y el desempleo por subempleo, los desocupados aumentan en un 74% y la tasa de desempleo se sitúa en un 12,1%, mucho más del 7,3% registrado por el Gobierno. Con ello, se contabiliza más de un millón de personas desempleadas en Chile. Además, se puede observar que son las mujeres las que se han incorporado más precariamente a la fuerza de trabajo y que la recuperación en las regiones más afectadas por el terremoto y tsunami (Maule, Bío-Bío y Araucanía), se basa fundamentalmente en mayor subempleo. Específicamente en La Araucanía la TDI alcanza el 17%, casi 9 puntos porcentuales más alta que la tasa oficial.

Adicionalmente, se puede apreciar  que casi 5 de cada 10 empleos creados durante los primeros once meses de 2010 son trabajos “por cuenta propia”, “personal de servicio doméstico” o “familiar no remunerado”, es decir, que no están vinculados necesariamente a políticas o planes de empleo del gobierno y que no están cubiertos por los sistemas de protección clásicos del trabajo.

Por otro lado, los trabajadores asalariados han aumentado en 222 mil, lo que representa un 46% de los 476 mil nuevos empleos creados entre enero-marzo 2010 y noviembre 2010-enero 2011. Si bien, esto representa un mayor porcentaje de lo observado en mediciones anteriores, todavía sigue siendo una cifra baja, considerando que el total de ocupados asalariados representa el 70% de la fuerza de trabajo ocupada en Chile. Además, el 53% de los nuevos empleos asalariados corresponde a la modalidad de servicios transitorios y suministro de personal, lo cual es una señal de mayor precarización e inestabilidad en el mundo del trabajo.

Todo lo anterior, lleva a la Fundación SOL a concluir que es fundamental para 2011 iniciar un debate sobre la calidad del empleo en Chile. Las autoridades, más que felicitarse por la creación de nuevos puestos de trabajo mes a mes, debiesen referirse y analizar las características de esos empleos. El desempleo no se derrota con trabajos ocasionales. No es lo mismo trabajar dos o tres horas a la semana que tener un contrato de trabajo bajo jornada completa y con cotizaciones previsionales al día.

* Marco Kremerman, Investigador Fundación SOL

http://www.fundacionsol.cl

———-

Foto: Carme R.Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

07 de marzo

Complicado e inútil comparar trimestres móviles si han sido medidos con diferentes instrumentos. Por ello se llama «NUEVA encuesta nacional de empleo, que precisamente privilegia una estructura econometrica con menor sesgo.

La medición del empleo no la realiza el gobierno, para eso está el INE.

Mucho menos puedes comparar los datos de mediciones que incorporan variables diferentes, como sub empleo, etc.

Los factores cualitativos están incorporados en mediciones de distribución de la renta, salario, calidad de vida.

El crecimiento casi al 7% tiene entre sus variables el crecimiento del emplo.

El aumento del empleo es por supuesto una gran ciifra, digna de celebrar.

Los análisis siempre hay que hacerlos en base a mediciones comparables. Sino realmente no tienen sentido. Pésimo sesgo.

Busca un paper de culto del mercado laboral de Juan Andrés Fontaine, o el capitulo del mismo de Larrain. Ambos ministros del gobierno del Presidente Piñera. Grandes economistas.

07 de marzo

Hola Daniela

Que bueno que tengamos la posibilidad de debatir ya que es la única forma que el país mejore para todos y todas

Con respecto a tus comentarios, si te interesa técnica y humanamente el tema, te recomiendo que mires la minuta de empleo que mes a mes publicamos en Fundación SOL. En ella encontrarás un anexo metodológico y podrás observar que no comparamos distintas encuestas sino datos sólo de la Nueva Encuesta de Empleo (NENE) por tanto los datos si son comparables y la invitación y la urgencia es a reflexionar sobre el tipo de empleo que estamos generando, que es algo que los economistas que mencionas y los políticos en general y de todas las tendencias rehúyen lamentablemente

Te recomiendo consultar los trabajos de Amartya Sen y Joseph Stiglitz, dos premios Nobel de Economía, que con su humildad y trabajo serio están cuestionando todos los supuestos de la economía ortodoxa que no es capaz de anticiparse ni alertar cuando hay crisis económica, ni establecer indicadores que den cuenta de avances en el bienestar y la calidad de vida de todos y no sólo de unos pocos.

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Las repúblicas democráticas tienen espacios claros establecidos por normas claras de participación, representación y ejercicio del poder. O al menos así debería ser. Un Presidente, una vez en el poder ...
+VER MÁS
#Política

Los presidentes no marchan