Una luz de esperanza traen las palabras del ministro de Economía tras el término de la tercera reunión de la mesa de trabajo que estudia cambios a la Ley de Pesca, quien señaló que se irán haciendo modificaciones para “enfrentar los desafíos que tienen sectores que no fueron cubiertos en la actual legislación”.
Uno de esos sectores ha sido el de los trabajadores de la industria pesquera, quienes en las últimas dos discusiones de la Ley de Pesca hemos sido los grandes perdedores. No los pescadores artesanales, no los empresarios, sino los trabajadores. La promulgación de la Ley 19.713 derivó en que más de 100 barcos de pesca salieran de operación, provocando la pérdida definitiva de 1.800 puestos de trabajo. Los efectos sobre los hombres de mar, pescadores del sector industrial, aun se sienten; prueba de ello es que el año 2015 se aprobó un proyecto de acuerdo para jubilar o pensionar a aquellos trabajadores que aún no logran recuperarse de este grave perjuicio.Esperamos que antes de hacer cualquier cambio a la Ley se discutan y acuerden medidas de mitigación y protección social para los trabajadores de la Industria Pesquera Nacional.
Junto a lo anterior, en la última discusión los dirigentes nacionales luchamos para que en la actual ley se incluyera una Plataforma Social que se hiciera cargo en forma real y eficiente de los efectos que tendría la nueva normativa, considerando que el 30% de los recursos serían traspasados al sector de los Empresarios Artesanales. Lamentablemente, lo que se incluyó en la actual ley bajo el nombre de Plataforma Social, si bien otorga algunos beneficios, está lejos de poder reparar el daño que el propio Estado provocó en los trabajadores desplazados.
Es por ello que las declaraciones del ministro nos dan algo de esperanza, a pesar de que la mesa de trabajo que conforman el gobierno y parlamentarios de la Nueva Mayoría abiertamente contrarios a la pesca industrial, trabaja en silencio, sin haber considerado aún las opiniones de los verdaderos hombres de mar.
Esperamos que antes de hacer cualquier cambio a la Ley se discutan y acuerden medidas de mitigación y protección social para los trabajadores de la Industria Pesquera Nacional. Nos mueve el interés de mantener nuestro empleo, nuestro único patrimonio y fuente de desarrollo para crecer dignamente, dando estabilidad económica y bienestar a nuestras familias.
Eric Riffo P.
Presidente Sindicato Motoristas Región del Biobío
Comentarios