#Trabajo

La esperanza de los postergados

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Una luz de esperanza traen las palabras del ministro de Economía tras el término de la tercera reunión de la mesa de trabajo que estudia cambios a la Ley de Pesca, quien señaló que se irán haciendo modificaciones para “enfrentar los desafíos que tienen sectores que no fueron cubiertos en la actual legislación”.


Esperamos que antes de hacer cualquier cambio a la Ley se discutan y acuerden medidas de mitigación y protección social para los trabajadores de la Industria Pesquera Nacional.

Uno de esos sectores ha sido el de los trabajadores de la industria pesquera, quienes en las últimas dos discusiones de la Ley de Pesca hemos sido los grandes perdedores. No los pescadores artesanales, no los empresarios, sino los trabajadores. La promulgación de la Ley 19.713 derivó en que más de 100 barcos de pesca salieran de operación, provocando la pérdida definitiva de 1.800 puestos de trabajo. Los efectos sobre los hombres de mar, pescadores del sector industrial, aun se sienten; prueba de ello es que el año 2015 se aprobó un proyecto de acuerdo para jubilar o pensionar a aquellos trabajadores que aún no logran recuperarse de este grave perjuicio.

Junto a lo anterior, en la última discusión los dirigentes nacionales luchamos para que en la actual ley se incluyera una Plataforma Social que se hiciera cargo en forma real y eficiente de los efectos que tendría la nueva normativa, considerando que el 30% de los recursos serían traspasados al sector de los Empresarios Artesanales. Lamentablemente, lo que se incluyó en la actual ley bajo el nombre de Plataforma Social, si bien otorga algunos beneficios, está lejos de poder reparar el daño que el propio Estado provocó en los trabajadores desplazados.

Es por ello que las declaraciones del ministro nos dan algo de esperanza, a pesar de que la mesa de trabajo que conforman el gobierno y parlamentarios de la Nueva Mayoría abiertamente contrarios a la pesca industrial, trabaja en silencio, sin haber considerado aún las opiniones de los verdaderos hombres de mar.

Esperamos que antes de hacer cualquier cambio a la Ley se discutan y acuerden medidas de mitigación y protección social para los trabajadores de la Industria Pesquera Nacional. Nos mueve el interés de mantener nuestro empleo, nuestro único patrimonio y fuente de desarrollo para crecer dignamente, dando estabilidad económica y bienestar a nuestras familias.

Eric Riffo P.
Presidente Sindicato Motoristas Región del Biobío

 

TAGS: Ley de pesca

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Servallas

02 de mayo

Esto de la pesca en Chile es de pura y aplastante confusión, creo que nadie entiende nada, ni el ministro ni nadie, el resultado final es que nos estamos quedando sin recursos, la gente que trabaja en estas faenas vive y muere pobrísima, las toneladas de harina de pescado que se fabrican son una pérdida neta por donde se lo mire, al final del día pienso que perdemos todos, nadie gana, de esa riqueza de la cual nos creemos dueños obtenemos pura e irritante pobreza, pobreza, por todas las costas que uno recorra.

02 de mayo

Estimado, la explicación es mucho mas clara: la ley de pesca habla de las 5 millas o las 200 millas…pero afuera hay miles de pesqueros chinos, japoneses, peruanos, etc…pescando. Entonces la falta de pescado tiene que ver mucho mas con eso que con la diferencia entre industriales o artesanales.
Acá se metió la idea de las 7 familias para apoyar las ideas de izquierda, que se basan históricamente en lograr un suerte de malos contra buenos, para que los buenos ganen al hacer una ley que castigue a los malos; si no hay malos, no hay película con final feliz.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS