#Trabajo

¿Están la cosas como para celebrar?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Resulta imposible no emocionarse al ver sanos y salvos a esos 33 mineros después de estar más de 70 días bajo tierra. Resultaría injusto no reconocer la buena gestión del Gobierno, particularmente el trabajo del Ministro Laurence Golborne, en el trabajo de rescate. Sería mezquino no reconocer que buena parte de este éxito que nos enorgullece y nos ha hecho estar en las portadas de todo el mundo tiene mucho que ver con la obstinación del Presidente Sebastián Piñera, quien haciendo caso omiso a los consejos de sus asesores, se empeñó en un rescate cuyas posibilidades de éxito eran bastante recatadas, por no decir escasas.

Pero también resulta imposible no preguntarse si existen realmente razones para celebrar. Más allá de la natural alegría natural que a cualquier ser humano que valore la vida le produce ver salir vivos e ilesos a 33 trabajadores mineros después de vivir una experiencia tan horrible como injusta, considerando que las causas que la originaron tienen que ver con la irresponsabilidad de los propietarios de la mina y del Estado chileno, por no resguardar debidamente sus derechos,  resulta imposible no preguntarse si la épica de esta hazaña no nos aleja de la problemática de fondo y que, en definitiva, fue la causante de esta cuasi tragedia.

Tal como lo señala Katia Molina, Investigadora ICAL, “lo ocurrido con los mineros de Copiapó demuestra el incumplimiento de la normativa vigente y visibiliza las precarias condiciones laborales de estos trabajadores. Al mismo tiempo, verifica los efectos perversos de maximizar utilidades violando el derecho fundamental de los trabajadores a desempeñarse en condiciones de seguridad”.

En la última década, los accidentes mineros dejaron 373 muertos en Chile  y sólo en los 10 meses que van del 2010, la cantidad de víctimas fatales alcanza los 31.

Insistentemente los trabajadores del sector han llamado la atención sobre la urgencia de la ratificación del Convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre seguridad y salud en las minas, adoptado en 1995 y que entró en vigor en 1998,  que busca resguardar las condiciones de trabajo al interior de los yacimientos sin que el tema haya encontrado acogida entre nuestros dirigentes.

Entonces, es justo preguntarse si todo este fervor mediático que ha provocado el rescate de los 33 mineros, rayando en el show propio de un reality, contribuye a focalizar la atención en lo que realmente importa: un cambio en la institucionalidad de las condiciones en que trabajan los mineros, o si por el contrario, sólo distrae de lo verdaderamente importante.

Personalmente creo que no hay nada que celebrar.

——————————————-

Foto: Mariana Bazo / REUTERS
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

15 de octubre

Espero, que la promesa del Presidente a los 33 mineros que fueron rescatados (esto no volverá a ocurrir), se materialice pronto en mayor fiscalización. Si es así, yo celebro. Si no es así, entonces quedare como tu: Sin nada que celebrar.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe