La pobreza y la indigencia en Chile desde 1990: Dos miradas
Fuentes: CASEN 2009 y datos ajustados por inflación en precios de alimentos (Engel, 2010).
El jueves de la semana pasada el Consorcio de Centros de Estudio de la Concertación realizó un seminario sobre la pobreza y desigualdad en Chile, en el cual expuso el renombrado economista chileno de la Universidad de Yale, Eduardo Engel. Al día siguiente, La Tercera publicó un resumen de su exposición, el cual nos dejaba con la impresión de que Engel centró su presentación en criticar a los gobiernos de la Concertación por la falta de evaluación de sus políticas sociales.
Me extrañó. Yo también expuse en ese seminario. Escuché la presentación de Engel. Creo haberla entendido bien. Es verdad que Engel criticó la insuficiente evaluación de las políticas públicas. Pero fue solamente una de las propuestas y conclusiones que expuso el economista. De hecho, en las 23 láminas que componían su presentación, una sola frase se refirió a las evaluaciones. Casi todas las láminas mostraron datos sobre la evolución de la pobreza y la desigualdad que fueron muy alentadores.
¿Cómo llegamos de una presentación que mostraba logros tan notables de la Concertación en esas materias a un artículo resumen publicado por La Tercera tan sesgado y centrado en la crítica? Un resumen que, por casualidad, está perfectamente aliñado con los dardos críticos que el actual gobierno le tira en forma permanente al gobierno de la ex Presidenta Bachelet.
Aquí va un resumen de lo que Engel realmente dijo:
- El actual gobierno ha incurrido en las mismas prácticas que criticó cuando era oposición:
- El énfasis que el gobierno hizo en el incremento de la pobreza y en la supuesta relación con las políticas sociales ignora el incremento de los precios de los alimentos y el hecho de que esta fuera la primera Casen que se realizó durante un año de recesión. Por lo tanto, el aumento de la pobreza no tiene nada que ver con las políticas sociales de la Concertación, sino constituye un fenómeno transitorio.
- Si los alimentos hubieran subido de la misma manera que otros bienes, la pobreza habría caído a un 10.4% (en vez de haber subido a un 15.1%) y la indigencia habría bajado a un 2.7% (en vez de haber subido a un 3.7%). Engel también mostró cómo puede variar el porcentaje de pobres con diferentes métodos de medición.
- Según Engel, el desempleo redujo el porcentaje de personas trabajando en los hogares pobres y, por lo tanto, también sus ingresos propios. La política social del gobierno de Bachelet compensó una parte de esta caída en esos ingresos, pero las transferencias fueron insuficientes.
- Una conclusión muy importante de Engel fue que las crisis económicas afectan mucho más el empleo de los sectores más pobres. Por lo tanto, la política social por sí sola no puede compensar esas fluctuaciones. Más bien se requiere reformar el mercado laboral.
- Ya estamos percibiendo que el fuerte aumento de jóvenes con educación universitaria ha empezado a mejorar la distribución de ingresos en Chile y Engel espera que esa tendencia continúe durante la década que viene.
- Finalmente, las tres principales conclusiones y propuestas de la exposición de Engel fueron: primero, que se mejore la medición de la pobreza; segundo, que se evalúen mejor las políticas públicas y tercero, que se establezcan formas de medir la movilidad social y la igualdad de oportunidades.
Es una falta de respeto y una irresponsabilidad distorsionar las palabras de un renombrado experto de la manera en la que se hizo. Estoy consciente de la frecuencia con la que se sesga la información que se publica en los principales diarios de Chile. Sólo que en esta ocasión estuve presente en el evento que se describió. Y los lectores merecen tener las cosas claras.
————————————————————
Foto: Carolonline / Licencia CC
Comentarios