#Trabajo

Empleos de cristal, nueva cuestión social y trauma productivo en Chile

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Durante los últimos dos años la lectura oficial ha recalcado con entusiasmo una supuesta bonanza en materia de empleo, con avances sólidos hacia el cumplimiento de la promesa presidencial de un millón de nuevos empleos, dada la creación de más de 570.000 puestos de trabajo, y un estancamiento estadístico de la tasa de desocupación durante el 2011, ante lo cual incluso se habla de estar próximos al pleno empleo. 

La evidencia que ha procesado Fundación SOL, en cambio, muestra el largo trecho que nos separa de una situación medianamente aceptable en esta materia: más allá de los avances de acceso, no se dice nada sobre la forma en que la gente accede al trabajo y el tipo de trabajo al que accede, tan espurio, que contamina cualquier estadística de cobertura. 

Es un asunto similar al que se ha dado en materia de educación: el establishment destaca el avance en cobertura, mientras el movimiento social, que no deja que le pasen gato por liebre, pone de relieve el tema de la calidad de la educación, la desigualdad y el costo humano del (mal) acceso.

En un reciente estudio del Área de Tendencias del Trabajo que hemos publicado en Fundación SOL, titulado “Precariedad laboral y modelo productivo en Chile”, se sindica la existencia de una nueva cuestión social en el trabajo en Chile, directamente relacionada con nuestro modelo de desarrollo hiperliberal y nuestra particular estructura productiva.

Utilizando los datos aportados por la Nueva Encuesta de Empleo del INE, el estudio demuestra que sólo el 39% de los ocupados y el 52% de los asalariados tienen un empleo protegido. Además, según el “Índice de Inserción Laboral” que publicamos en base a la misma encuesta, los chilenos se han insertado al mundo laboral durante los últimos dos años en una forma endeble e inestable, de manera creciente.

Este índice considera tres anillos de inserción laboral según grados de protección, formalidad, continuidad y estabilidad, a saber: un primer anillo alto en estas variables, un segundo anillo medio y un tercer anillo bajo. El resultado que arroja es que el único anillo que ha aumentado es el tercer anillo, de la desprotección y la informalidad. En especial los trabajadores por cuenta propia subempleados, es decir, aquellos que trabajan jornada parcial y desean trabajar más horas pero no encuentran esa opción (jornadas parciales involuntarias), los cuales han aumentado en un 46%. Es decir, nos hallamos ante una multiplicación de ocupados en empleos de cristal.

El sociólogo francés Robert Castel, a propósito de la consolidación del modelo neoliberal, habla de la presencia de una ‘nueva cuestión social’ en el mundo del trabajo, similar al pauperismo del siglo XIX, que se expresa en un cordón cada vez más extenso de sujetos vulnerables que transitan entre la integración social y la marginación. Uno de sus rasgos más sobresalientes es el del precariado: población de muy variada composición, para la cual la precariedad laboral es un destino, más que una etapa transitoria. Tradicionalmente una situación que afecta a los jóvenes, pero que hoy llega a casi todos, de ahí que se hable de la era de la vulnerabilidad de masas.

Este fenómeno toca de cerca al país y los datos del estudio así lo reflejan. No podría ser diferente: si la “nueva cuestión social” de Castel es una consecuencia del modelo neoliberal, Chile lleva la delantera. Siendo un experimento puro del modelo y ya con suficientes años de maduración, está cosechando sus frutos.

Además, una de las particularidades de nuestra realidad es que se agrava por el trauma productivo que vivió el país post dictadura. El desmembramiento de la industria y la reorientación de la producción hacia la exportación de commodities, configuró una pequeña economía abierta al exterior, catapultada por actividades extractivas de recursos naturales, que no generan riquezas por medio de valor agregado del trabajo. Es decir, que relega a los trabajadores a ocupaciones poco productivas, de baja calificación, ingresos, etcétera. Dicho enfoque se profundizó durante los gobiernos de la Concertación.

Aún cuando durante la primera mitad de la década de los noventa se vio una esperanza en este tipo de neoliberalismo criollo, pues entre 1995 y 1997 se llega a un 6% de desocupación y un 7% de crecimiento promedio, después de la crisis asiática nada volvió a ser igual. Tras la coyuntura se evidenció la fractura tras la fachada. Una economía que no es productiva, no puede generar, en su base, empleos de calidad.

La conclusión  entonces es justamente aquella a la que ya hizo referencia el movimiento por la educación y que causó tanto escozor en la clase política: la necesidad de tener un cambio estructural del modelo. En relación al mundo del trabajo, este estudio enfatiza en la importancia de seguir una meta que actualmente es incompatible con el proyecto país de la elite, la meta de ser una economía productiva e igualitaria, considerando, entre otras cosas, una política industrial del siglo XXI.

Los paralelismos en distintas áreas, como educación, salud, trabajo, muestran que el discurso asimilado por la población durante años ya no está cautivando: es evidente que no estamos accediendo al paraíso. Tras lo que se vende como grandes oportunidades, vemos que en el fondo no hay calidad (no en el sentido comercial, sino de vida) sólo cortinas de humo. La idea es entonces modificar aquello que nos amenaza, la fuente de la precariedad.

——-

Foto: Jikatu / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

22 de diciembre

Extraordinario artículo, creo que estamos tocando temas de fondo, que no se conversan….esto es primero que la Educación…..pero tenga una gran incertidumbre, como se cambia este modelo neoliberal?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?