#Trabajo

Empleo: Cuando la estadística se divorcia de la realidad

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El Barómetro de Política y Equidad, de Fundación Equitas, dio a conocer  ayer un informe en el que señala que existe una brecha estadística en la nueva medición del empleo, a raíz del cambio de metodología,  que debilita el discurso de 400.000 empleos creados por el gobierno.

 
Su informe coincide con las cifras entregadas por el INE, y que son destacadas profusamente en los titulares de la prensa esta mañana, señalando que “el desempleo cae a su menor nivel en los últimos 25 meses”.  Sin embargo, hay diferencias estadísticas visibles,  que bordean las 100.000  personas supuestamente ocupadas, de las que no se ocupan los medios de comunicación  de nuestro país.
 
Además de este “déficit” en las encuestas, es importante consignar que con una economía que crece al 5,2%,  la creación de empleos se va a situar  en un rango de 250.000 a 300.000 empleos, considerando aquí el efecto de recuperación de empleos destruidos por el terremoto. 
 
La nueva encuesta
 
Los indicadores del mercado laboral inauguraron el año con la Nueva Encuesta Nacional de Empleo,  la NENE, que reemplazó a la tradicional ENE, del Instituto Nacional de Estadísticas. La innovación obedece a un esfuerzo por ajustarse a los estándares OCDE en materia de indicadores estadísticos para medir la dinámica del mercado laboral.
 
Sin embargo, la nueva medición generó un quiebre abrupto de los niveles de ocupación y de desocupación, a tal punto que la comparación histórica no es posible. No se puede lograr una explicación razonable de los niveles de ocupación y de la fuerza de trabajo que consigna la nueva encuesta en relación a los que se utilizaban hasta enero de 2010.
 
A fines de 2009, la ENE indicaba que la economía entraba de lleno en la fase de recuperación de la crisis, y en el último trimestre marcaba una evolución bastante acelerada de creación de ocupación acelerada. En el trimestre móvil octubre-diciembre de 2009 se estimaba 4.530.264 ocupados asalariados, que se incrementaba al mes siguiente en 60.553 ocupados adicionales, para cerrar la serie de la ENE en 4.633.605 en el trimestre diciembre-febrero 2011.
 
La NENE inicia su serie en el trimestre móvil coincidente con el trimestre calendario enero-marzo con 4.866.060 ocupados asalariados, es decir, con 233.000 ocupados que se habrían generado en el mes siguiente del terremoto, es decir, marzo de 2010, lo cual resulta difícil de aceptar.
 
Existe una diferencia estadística irreconciliable.  La medición de la creación de empleo en 2010, tomando como punto inicial el primer trimestre móvil de 2010 y el cierre al trimestre móvil de octubre-diciembre de 2010 es de 136.730 ocupados asalariados.
 
Las cifras de trabajadores por cuenta propia también presentan un nivel de discrepancia inicial no despreciable. La ENE cerró su serie con 1.567.284 ocupados en el trimestre móvil diciembre-febrero de 2010, que venía en descenso desde un nivel de 1.615.295, bajando en 48.011 personas en un periodo de tres meses. La NENE inicia su serie en el trimestre enero-marzo 2010 en 1.319.270, es decir, con 248.000 ocupados menos en el grupo de los cuenta propia. Luego la progresión de creación de empleos de la NENE para los trabajadores por cuenta propia cierra en octubre-diciembre con 1.504.840 aún por debajo del nivel que computaba la antigua ENE al inicio de 2010, pero computando un aumento de 185.000 trabajadores por cuenta propia.
 
En este contexto, es muy difícil aceptar la creación de empleo que se habría generado en el año 2010. En todo caso, con una economía que crece 5,2% es difícil de aceptar una creación de empleo que vaya más allá de los 250.000 empleos.
 
En efecto,  si el nivel inicial de los trabajadores por cuenta propia presenta una fuerte destrucción de empleo en el trimestre inicial de la serie de NENE, con respecto a la anterior, se puede estimar que existe un problema vinculado al terremoto, generando una merma significativa en el punto inicial. La brecha estadística en los asalariados es casi coincidente con la de los trabajadores por cuenta propia, y al fin del periodo se computa una creación de 322.000 empleos.
 
Otro elemento que  presenta una brecha estadística muy significativa es la de los empleadores: la antigua encuesta cierra su serie con 160.000, mientras la nueva medición inicia la serie con 322.000 empleadores, es decir, con una brecha estadística de 100%.
 
Será muy difícil establecer la real creación de empleo durante 2010, ya que las brechas estadísticas son muy elevadas, y además hay que tener presente el efecto del terremoto en el trimestre inicial, con lo cual una parte de los empleos creados que se computan son, en realidad, recuperación de ocupación, especialmente de los trabajadores por cuenta propia, ya que cuando sale el efecto de marzo en los trimestres móviles se incrementan los cuenta propia en 79.000 ocupados, atribuibles en su mayoría al terremoto. Así, la creación neta de empleos sería de 243.000 en el año 2010.
 
En 2011, la reconstrucción será un elemento dinamizador del mercado laboral, especialmente en las ramas de actividad de la construcción y de la cadena de proveedores de materiales para obras de infraestructura. Así, durante el primer semestre el crecimiento será muy acelerado, debido a la baja base de comparación de marzo a mayo de 2010, pero la reducción de la desocupación no irá a la par, debido a una reconstrucción que se ha anunciado más dilatada en el tiempo, y que se ejecutaría entre 2011 y 2013.
 
* Hernán Frigolett es parte del grupo Nueva Economía
—————-
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La imprudencia es y seguirá siendo parte la ecuación, pero la anomia por parte de las instituciones públicas y los grandes medios pueden  hacer que esa ecuación tenga resultados donde la imprudencia se ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Cuando la imprudencia y la anomia facilitan una tragedia

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile