#Trabajo

Desastre minero: responsabilidades y omisiones

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

No conocemos aún el final de la tragedia ocurrida en el mineral San José. Mientras sea posible el milagro de que los trabajadores atrapados se encuentren con vida, todos los esfuerzos están, y tienen que estar, puestos en su búsqueda y rescate.

Tampoco conocemos el resultado de las investigaciones sobre las causas que derivaron en este terrible accidente, ni la cadena de responsabilidades en su ocurrencia, más allá de la destitución de los altos directivos de Sernageomin, principal ente público responsable de la seguridad minera. Y, desde hace unos días, la declaración en la prensa por parte de los dueños de la mina, de que la chimenea de ventilación, única segunda opción de salida al exterior, no contaba con las escaleras necesarias.          

Pero sí conocemos algunos antecedentes. Este accidente no es un hecho fortuito ni impredecible en esta empresa minera. Al menos desde el año 2001, venían ocurriendo accidentes muy graves, tanto en los minerales San José como San Antonio, de la misma empresa San Esteban. Ellos derivaron en la muerte de Pedro González, en marzo de 2004; de Fernando Contreras, en noviembre de 2006; de Manuel Villagrán, en enero de 2007 y en la amputación de una pierna de Iván Toro en 2001 y de Gino Cortés, recientemente en julio de este año 2010. Y no se trató de una seguidilla de malas suertes; tras estas desgracias se informaba el derrumbe del techo en un caso y el estallido de rocas en otro, lo que indica las condiciones integrales de inseguridad con que operaban estos yacimientos.

Sabemos también de las reiteradas denuncias ante el Estado y sus organismos fiscalizadores, por parte de los dirigentes de los Sindicatos de la Compañía Minera San Esteban. Ellos notificaron sobre el peligro, lo que desembocó en el cierre de las minas en más de una oportunidad y en su lamentable reapertura luego. Conocemos, asimismo, el recurso de protección presentado para garantizar la integridad física y psíquica de sus afiliados ante la Corte de Apelaciones de Copiapó en 2004, que fue rechazado, y supimos de la exposición de sus problemas en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, hace unos años atrás.

Es de conocimiento común que no había en la mina una salida de emergencia o segunda salida (que dispone el reglamento de Seguridad Minera), lo cual está haciendo tan difícil el rescate de los mineros.

¿De quién son las responsabilidades en los accidentes del trabajo? ¿De quién dependen la seguridad y salud en el trabajo? Las respuestas más socorridas y habituales son que dependen del conjunto de personas que forman una empresa, de las normas nacionales, de la cultura preventiva, de los organismos e instituciones públicas y privadas, del Estado. Éstas son en alguna  medida ciertas, pero en gran medida equívocas y elusivas.

La responsabilidad primera e inequívoca es de la empresa, específicamente del empleador, quien tiene que garantizar la integridad física y la salud de todas las personas que trabajen en sus dependencias y, más en general, para él. Si el desarrollo de una actividad productiva o de un negocio no puede dar estas garantías, no puede llevarse adelante, hasta que esté en condiciones de hacerlo. Obviamente, esto es aún más importante en actividades que por su naturaleza involucran riesgos mayores, como la minería y la construcción en altura, por ejemplo. En el caso de la mina San José, no era posible que operara sin al menos una clara salida alternativa a la de la entrada a la mina.

Se argumenta, en ocasiones, que los empresarios saben producir, pero no necesariamente de las normas laborales ni de todos los aspectos relacionados con la seguridad y salud de quienes emplean. En nuestro país tenemos un sistema de seguro social obligatorio contra riesgos de accidentes y enfermedades del trabajo, que administran las Mutuales y el Instituto de Seguridad Laboral. Al realizar su pago mensual las empresas están comprando también las asesoría para la prevención de riesgos. En este sentido, los administradores cumplen no sólo una función reparatoria de daños, sino también un papel técnico asesor de las empresas. En ellos recae una segunda instancia de la responsabilidad preventiva.

Por otra parte, están los entes fiscalizadores de la seguridad en las empresas, que en el caso que nos acongoja tiene un servicio especializado para ello, el Sernageomin. En estos organismos fiscalizadores recae una tercera instancia de responsabilidad, tanto normativa como inspectiva. En los últimos días, las miradas y el foco han estado puestos en este último organismo, que ha sido la cara pública visible de la falta de control sobre las condiciones de trabajo. Por cierto, su papel en la cadena de responsabilidades es clave, en tanto puede dictaminar abrir o cerrar un proceso productivo. Efectivamente, los 18 fiscalizadores para inspeccionar las casi 3.500 empresas mandantes contratistas que operan en la minería son mínimos, y ello debe ser revertido. Pero sin la vocación de cumplir de parte de las empresas, tendría que haber un ejército de vigilantes para que se hiciera cargo punitivamente de sus responsabilidades.

El diseño de una política nacional de salud de los trabajadores, que fije prioridades y articule responsabilidades; la revisión de la ley de accidentes del trabajo, especialmente para obligar a sus administrares a hacer prevención efectiva y el rediseño de todos los organismos fiscalizadores de las condiciones de trabajo del Estado, son tareas a las que convoca y precipita el horrible accidente minero. Habrá que enfrentarlas como país en la agenda laboral mediata.

Pero lo que es de urgencia inmediata, y que no ha sido destacado en estos días, es tener presente que la responsabilidad primera en la protección a la vida en el trabajo es de las empresas, de sus dueños y directivos, tal como lo ha señalado el presidente de SONAMI recientemente.

Este espantoso accidente hará que surjan muchas iniciativas, todas necesarias. Redefinir el papel de la Mutuales en la prevención y la asistencia técnica a sus empresas afiliadas; dotar de más y mejores recursos a los entes fiscalizadores, así como definir con claridad el papel de cada uno de ellos en la seguridad laboral para que operen coordinadamente y con efectividad.

Sin embargo, la primera obligación es que las empresas chilenas se pongan al día en incorporar en el diseño de sus procesos y en su gestión estratégica, la protección de la seguridad, la salud y la vida de sus trabajadores, como los hacen la mayor parte de los países de la OCDE a los que ahora pertenecemos y queremos emular.      

————————————————–

Foto: OlmovichLicencia CC  

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

20 de agosto

Creo que hoy todos sabemos que se debe mejorar en varios aspectos con respecto a la fiscalizacion, pero todos estos desastres se evitarian si tuviesemos una ley en la que cualquier empresa que se le compruebe no cumpla con las normas de seguriad, despues de una tragedia sus representantes legales pagan con carcel por cada obrero muerto pena de homicidio ,les aseguro que muchos empezarian a mejorar sus instalaciones pero como aca en chile el de plata puede matar robar estafar se hace todo mas dificil ademas ahora con un gobierno que los defiende todo seguira igual

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo