#Trabajo

Contra la Desigualdad: Los sospechosos (argumentos) de siempre

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El pasado 1° de diciembre, Andrés Velasco, ex ministro de Hacienda y actual precandidato presidencial, lanzó su libro "Contra la Desigualdad: el empleo es la clave". Allí desarrolla in extenso  la tesis, no muy novedosa, de que para disminuir la desigualdad la clave es aumentar la tasa de ocupación. Es decir, generar más y más puestos de trabajo.

No tardó mucho para que desde el actual Gobierno, las autoridades saludasen la propuesta y sacasen – de nuevo – a relucir la copiosa creación de puestos de trabajo de la administración Piñera.

Así, el argumento planteado por Velasco fue defendido (entre otros) por Cristián Larroulet, Ministro Secretario General de la Presidencia, por Hernán Larraín, senador UDI y por Luis Larraín, Director Ejecutivo de Libertad y Desarrollo. Más empleo = menos desigualdad suena también muy similar a la vieja teoría  del chorreo económico, – planteada en 1955 por Simon Kuznets – que sostiene que hay una parte del crecimiento económico que se rebalsará hacia la población vía puestos de trabajo y que, como consecuencia de ello, mejorará la distribución de ingresos.

Lamentablemente,  no por repetir mucho una frase, esta se vuelve verdad. Y eso ocurre con esta idea.

En los últimos 20 años en Chile se ha generado más empleo. Sin embargo, ello no se ha traducido en una mejora en los indicadores de desigualdad. De hecho, durante los últimos 20 meses se han creado 570 mil nuevos puestos de trabajo, la mayoría de muy mala calidad: el 55% es trabajo por cuenta propia (la mayoría de tiempo parcial y baja calificación), familiar no remunerado, personal de servicio doméstico o microempresarios que tienen menos de 5 trabajadores. El 45% restante es trabajo asalariado, pero correspondiente en un 100% a empresas contratistas o subcontratistas.

Es importante dejar claro en el debate público que la mala calidad del trabajo anula cualquier efecto positivo que podría tener la creación de empleo sobre la distribución de ingresos. De hecho, tomando las 34 comunas del Gran Santiago, entre junio de 2010 y junio de 2011, habiéndose creado más de 97 mil empleos (según INE, ó 73 mil según U. Chile), la desigualdad en la distribución de ingresos – asociados al trabajo – empeoró en un 32%: el 10% más rico aumentó la brecha respecto al 10% más pobre en un cerca de 1/3. (cálculos Fundación SOL, en base a Encuesta de Empleo y Desempleo Universidad de Chile e INE).

Por otro lado, si bien existen países como los nórdicos, que han logrado la combinación perfecta de altas tasas de empleo (esto es, una gran cantidad de personas trabajando) y bajos niveles de desigualdad, también es cierto que existen muchísimos países de África Subsahariana que, con tasas de empleo y participación inclusive mayores que los escandinavos (pues gran parte de los trabajos son precarios, como lo que está pasando en Chile), siguen subsumidos en la desigualdad. Basta con ver las tasas de ocupación de Angola (64,4%), Ruanda (85,3%), Etiopía (79,5%) y Sierra Leona (65,3%) Todos ellos son países pobres y desiguales, pero altamente participativos en términos de tasas de ocupación, inclusive más que la de los países escandinavos: Noruega (63,5%), Dinamarca (59,8%), Finlandia (55,2%) y Suecia (58,4%). (Datos tomados de Key Indicators of the Labour Market de la OIT de 2010 KILM-OIT).

Estos casos muestran que, contra lo planteado por Velasco, Larroulet y compañía, "contra la desigualdad" el empleo por sí solo, no es la clave. ¿Por qué?

Parte importante de la respuesta tiene que ver con otros conductores de la desigualdad, que necesariamente deben ponerse en la balanza (informe "Growing Unequal (2008)" de la OECD). Uno de ellos es el poder de negociación que tienen los trabajadores. Descuidar la distribución inducida por sindicatos y negociación colectiva, puede no solamente esterilizar lo que se logre con más empleos, sino también empeorar la distribución, como ha ocurrido en los últimos años en Chile, donde se han generado empleos, el país ha crecido  económicamente, pero la desigualdad no ha mejorado.

La importancia de estos factores queda en evidencia al responder la siguiente pregunta ¿quién gana cuando aumenta el ingreso promedio? Tomando los datos de Estados Unidos, Emmanuel Sáez de la Universidad de California, concluye que para el período 2000-2007, el 100% del crecimiento de los ingresos de ese país cayó en bolsillos del 10% más rico. Replicando la metodología de Sáez, y haciendo uso de la encuesta Casen, tenemos que, durante el período 2000-2006 – al igual que en Estados Unidos – en Chile todo el crecimiento de los ingresos cayó en las manos del 10% más rico, en manos de la aristocracia trabajadora.

Esa realidad no se revierte sólo con más empleo.

Teóricamente suena lógico y didáctico plantear que si antes trabajaba una persona en la casa y ahora lo hacen dos, la distribución de ingresos tiene que mejorar: hay más ingresos en el hogar. Pero descuidar el “excedente productivo no remunerado” puede provocar que aún cuando trabajen dos personas, la distribución termine siendo igual, o incluso peor. Ello, como consecuencia de que las dos personas del tramo más rico se han adueñado de parte relevante de las remuneraciones que correspondían a las dos personas del tramo más pobre.

Así ocurre en Chile. En el período comprendido entre 1990 y 2009, nuestro país presenta una creciente disociación entre la productividad y las remuneraciones. En los últimos 20 años, si la productividad creció en un 90%, las remuneraciones solo lo hicieron en un 20% (tomando datos de la Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE y para productividad datos del Banco Central de Chile). Esta brecha es el “excedente productivo no remunerado”, la productividad que debiendo ser pagada al factor trabajo, fue apropiada por los empresarios abultando su tasa de ganancia.

Preocuparse primero de crecer y de la distribución después, ha sido un concepto equivocado que el propio Banco Mundial ya lo ha señalado.

Contra la desigualdad, un elemento clave es la negociación colectiva de alta cobertura, que aumente las remuneraciones y disminuya el excedente productivo no remunerado.

Un reciente estudio de la Fundación SOL, concluye que aumentar en 10 puntos porcentuales la sindicalización mejora el Gini en un 4,3% y que aumentar el grado de centralización de la negociación colectiva (el mismo que se degradó al mínimo durante la primera etapa de la dictadura, y nunca más se tocó), mejora la distribución de ingresos en un 7,1%. También muestra que hay distintas formas de organizar la negociación colectiva y que la que tenemos en Chile es la menos eficaz en términos de mejorar la distribución de ingresos. (Para más detalles, ver propuesta de Fundación SOL).

Crear y crear más puestos de empleo sin tener una solución sincera al imperfecto sistema de negociación, puede llevarnos al desastre que viven varios de los países del "Black Africa": pleno empleo y enorme desigualdades. De hecho hoy avanzamos por esa senda siguiendo el lugar común que el ex ministro Velasco desempolva en su último libro. 

* Por Gonzalo Durán y Marco Kremerman, Economistas Fundación SOL. Publicada también en www.elmostrador.cl

www.fundacionsol.cl; @lafundacionsol

——-

Foto: AlarconLicencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

16 de diciembre

Estimados Fundación SOL:

Teniendo la oportunidad y pudiendo ser más exactos a la hora de realizar la crítica de un libro o de una propuesta, cayeron en el populismo simplista y político de criticar solo el eslogan y sentar toda la base de una columna en ello. Curioso es que despejando la variable de «critica» solo al título, lo planteado por ustedes no se aleja mucho de lo expuesto en el libro, quizás existan diferencias, pero estas se centran en la intensidad que se le asigna a cada medida, y esto por supuesto depende del «color» político que representa a cada interprete. Sería bueno para el fin de publicar una entrada, y su eje basado en la critica (que por cierto es válida), que se pusieran en contraposición cada una de las propuestas y se analizara sus repercusiones, permitiendo así a quienes leyeron el libro y los que no, ser participes de un debate constructivo que aporte ideas y las desmarque de la critica sin fundamentos o sesgada involuntariamente.

Saludos,

16 de diciembre

Pablo, el eje de esta nota era advertir el efecto que tiene la simple creación de puestos de empleo sobre la distribución de ingresos. Hemos leído el libro, y no hay mención alguna a un cambio en el sistema de negociación colectiva y otros institutos claves a la hora de incidir sobre la distribución (huelga, grupos negociadores, materias de negociación, etc). Por ello se necesita un debate urgente el 2012 ya que a pesar de nuestra permanente insistencia por poner datos sobre la calidad del empleo en Chile, los demás actores han guardado silencio por casi 20 meses. Si puedes ingresar a nuestra web (www.fundacionsol.cl) puedes revisar nuestros distintos estudios donde de manera fundamentada entregamos diversas propuestas en distintos frentes

Saludos

16 de diciembre

Estimados Fundación Sol:

Bueno, si el eje es el que mencionan, planteen el problema desde esa perspectiva. Pero al compararse, cualquiera sea la condición, supone el esfuerzo de exponer (en el caso de un libro, textual) los puntos de vista y debatir. Ahora si ustedes dicen que leyeron el libro me parece bien, sin embargo, cito un ejemplo que expone claramente lo dicho en mi comentario anterior, porque quién no lea el libro aún supondrá que lo escrito por ustedes es verdad:

«y no hay mención alguna a un cambio en el sistema de negociación colectiva y otros institutos claves a la hora de incidir sobre la distribución (huelga, grupos negociadores, materias de negociación, etc).»

Capítulo 8 página N°105: «De este modo la negociación colectiva puede ser un instrumento no solo para mejorar salarios, sino también para mejorar el empleo y la productividad»

Cito esta parte para que ustedes vualvan al libro en esta página y lean este capítulo.

Se dan cuenta que decir «y no hay mención alguna…» no es la mejor forma de comenzar un debate porque genera sesgo en la impresión del lector. Es complicado compararse, por lo mismo es recomendable citar un libro, estudio o informe textualmente desde su contenido, y sobre esto debatir a contrapunto de las ideas expuestas.

Saludos,

16 de diciembre

Hola Pablo, exactamente decir: «De este modo la negociación colectiva puede ser un instrumento no solo para mejorar salarios, sino también para mejorar el empleo y la productividad» , no es proponer cambios. Tenemos que exigir más de aquellas personas que estuvieron en cargos públicos, sobretodo si en materia de derecho laboral comparado tenemos profundos déficits que imposibilitan tener empleos de calidad como el reemplazo en la huelga, la negociación colectiva circunscrita al espacio de la empresa, la definición de concepto de empresa, la existencia de grupos negociadores, entre otros. Saludos y ojalá se genere un buen debate y tu puedas ayudar en ello

16 de diciembre

Estimados Fundación Sol:

Para contribuir en el debate centrado en la desigualdad, enfatizado en el poder de la negociación colectiva, el libro «Contra la desigualdad: el empleo es la clave» cita en su página 105 un estudio realizado por Andrea Repetto, Ricardo Solari, Marcelo Albornoz y Francisco del Río «Hacia una nueva legislación laboral» de la UAI.

http://bit.ly/s7S5tC

Página 25: «Negociación Colectiva»

1.- Fortalecimiento del derecho a información de los trabajadores sobre la marcha de la empresa.

2.- Ampliación de la cobertura de trabajadores que pueden negociar y la extensión de los beneficios

3.- Eliminación de los convenios colectivos celebrados con grupos de trabajadores

4.- Rediseño del procedimiento de la negociación reglada

5.- Se elimina el reemplazo en la huelga los primeros 10 días de votada ésta

Ahora la consulta que hago es ¿Si los trabajadores del primer decil no están mayoritariamente sindicalizados (debido a la naturaleza de sus empleos y contratos), cómo puede puede ser significativo el impacto de las negociaciones colectivas en la desigualdad?

Dejo una síntesis de las 15 propuestas del libro de Andrés Velasco y Cristóbal Huneeus

http://bit.ly/uxK44J

Saludos,

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

No hemos logrado dar una lectura a la percepción de clases medias y bajas sobre posibles choques culturales, el miedo a la perdida de trabajo o si en su comuna no colapsará la entrega de diversos servicio ...
+VER MÁS
#Política

El sesgo de clase en la batalla cultural del frente amplio

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

La información pluralista y de calidad, la cultura de buen nivel, los valores democráticos y de civilidad, deben ser considerados igualmente derechos de todos los chilenos, y un deber a cargo de los recur ...
+VER MÁS
#Política

Tv pública, una reforma pendiente