#Todos somos ciudadanos

Verónica Ordoñez: Construyendo sueños en Antilhue

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Verónica Ordoñez es la encargada de la biblioteca 203 de la Comuna de Los Lagos. Como tal, es la encargada del proyecto “Taller de emprendedores” en Antilhue, un proyecto de fomento productivo.


Formar una agrupación de artesanos para mí es algo excepcional, con eso estoy feliz. Pero otra cosa que queremos para Antilhue, es comprar o que nos den un vagón de tren. Queremos hacer una biblioteca filial que tenga su lugar de reuniones, que tenga internet con biblioredes y que la gente pueda vender sus productos.

¿Qué ha significado para ti formar parte de este proyecto en el marco de Bibliotecas Para Tu Acción Ciudadana?
He aprendido mucho en realidad. Me he dado cuenta de que la gente tiene voz como para pedir al gobierno o al alcalde de turno las cosas que quiere. Yo encuentro que eso es maravilloso, porque de esta forma las decisiones o proyectos relativos al municipio o la biblioteca no son cosas que uno impone sino que es lo que la gente quiere. Eso ha sido un gran  aprendizaje. De ahora en adelante todo lo voy  hacer con participación ciudadana, porque así funciona un proyecto, así es la mejor forma de que llegue a buen puerto. Porque de lo contrario, si nosotros le imponemos algo, yo creo que a mitad de camino la gente se aburre y no participa.

¿Qué proyección le ves a la biblioteca como eje entre la comunidad y la autoridad?
Como los gobiernos son tan cortos, son cuatro años, a lo mejor el alcalde que tenemos se da cuenta que la biblioteca tiene otro rol ante la comunidad, pero el otro año vamos a empezar nuevamente el mismo trabajo, porque ni la autoridad, ni la gente entendían que la biblioteca estuviera trabajando en un proyecto de fomento productivo. Porque era completamente nuevo tener una función que fuera más allá del préstamo de libros. Ahora la gente entiende que la biblioteca es un lugar al que pueden llegar a trabajar y que nosotros estamos para apoyarlos, para trabajar con ellos, la gente entiende que es un lugar neutral, o más bien un lugar donde ellos pueden llegar y sentirse cómodos y acogidos, porque aquí recibimos a todo el mundo. Espero que el próximo alcalde también lo entienda y así podamos seguir adelante.

¿Qué hitos te gustaría resaltar que son interesantes que se han producido en el desarrollo del proyecto?
Formar una agrupación de artesanos para mí es algo excepcional, con eso estoy feliz. Pero otra cosa que queremos para Antilhue, es comprar o que nos den un vagón de tren. Queremos hacer una biblioteca filial que tenga su lugar de reuniones, que tenga internet con biblioredes y que la gente pueda vender sus productos. Porque el lugar donde lo queremos poner es como el centro de la localidad. Está la carretera y pasa el tren y yo le digo a la agrupación de artesanos que tenemos que trabajar para esto, porque no van a tener que arrendar un lugar para tener sus productos, los vamos a tener en el bibliotren y así se van a dar a conocer a nivel de la región, porque llega mucho turista extranjero y de repente llega el tren en el verano con 2 mil personas. Entonces yo creo que eso va a ser el enganche, tener el centro en ese vagón. Esos serian mis dos sueños que tengo, que el próximo año logremos tener eso.

¿Cuáles consideras tú que son las principales dificultades que se han encontrado para desarrollar este proyecto?
En el caso de Antilhue como estuvo tan abandonado, no creían en nuestro proyecto. Creían que veníamos a prometer pero que no íbamos a cumplir. Y con eso ya teniendo las platas, haciendo los talleres ya estamos más de 80% de lo cumplido.

¿Qué llamado le harías a la comunidad para que se involucren en esta o en otras instancias de participación?
Yo creo que con el hecho de formar una agrupación de artesanos la gente ya empezó a creer y a involucrarse. Ellos tienen claro que son personas importantes dentro de la localidad, ellos son artesanos y están invitados a la comuna de Los Lagos, en la feria de Valdivia. Ellos se dieron cuenta de que van a poder poniendo en práctica lo que han aprendido, van a poder seguir trabajando y tener su dinero. Son personas que ya están trabajando. Y si vamos con otra cosa nos van a creer, porque ya existe un producto. Creo que gracias a este primer proyecto después va a ser más fácil llegar a la comunidad.

¿Qué es lo que te gusta del lugar donde vives?
Que todos estamos involucrados en el turismo. A futuro va a ser una comuna turística, porque tenemos paisaje, tenemos rutas que son por ejemplo la Ruta de Antilhue, Panguipulli. Se está trabajando con medioambiente y entonces ya se está empezando a formar una comuna turística. Nos faltaban los artesanos y ahora queremos este año trabajar con un proyecto de retablo patrimonial, de sus casas, que tengan un retablo de sus casas, un regalo fácil de llevar y todos hemos estado trabajando en esa línea.

TAGS: #ParticipaciónCiudadana Antilhue Biblioacción Ciudadana Bibliotecas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

03 de diciembre

Vivo hace mucho tiempo alejado de Chile y he visto cambios increibles. Eso pasa porque uno no los vive dia a dia sino que pasa tiempo entremedio. Quien llucha por una causa o ideal pareciera que jamas lo lograra pero no es asi. Es un lento camino pero la consistencia y esfuerzo al final da hermosos frutos. En todo caso, solo tengo palabras de halago para Veronica Ordoñz y quienes la acompañan en sus proyectos.
Como un gran admirador de artistas y artesanos creo que las economias rurales son complementadas magnificamente con la explotacion del turismo y de la introduccion de artesanias que reflejen la zona y el caracter que de ella se obtiene. En mis ultimos 10 años he ayudado a travez de mis experiencias y conocimientos, a desarrollar a cientos de artesanos que han descubierto ese caracter y los expresan a travez de teproducciones con moldes flexibles: medallones, bisuteria, ceramica fria, etc. Creo que va por un camino que requiere mucha ayuda y que finalmente todo el entorno gozara de esos proyectos. Mis felicitaciones por hacer de Chile un mejor lugar.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?