Este es un momento político e histórico de máxima trascendencia para el país, los partidos políticos de la Nueva Mayoría y los Movimientos Sociales, que han hecho del Programa de la Presidenta Bachelet un instrumento estratégico, para luchar decididamente contra la desigualdad y la pobreza. Dentro de esas fuerzas y organizaciones se encuentra el Colegio de Profesores de Chile A.G.
El Colegio de Profesores de Chile, expresión de una parte importante de la sociedad organizada, junto a otros movimientos sociales y partidos políticos democráticos, desde hace más de 30 años levantó reivindicaciones y demandas estructurales, pedagógicas y remuneracionales, que hoy están cristalizando felizmente en esta etapa de desarrollo del devenir histórico, al instalar en la agenda pública y en el trabajo cotidiano de la institucionalidad del país (Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Fiscalía Pública, Contraloría General de la República, partidos políticos, iglesias de todos los credos, etc.), la tarea de sacar adelante las demandas que Chile requiere con urgencia y que el programa y Gobierno actual de la Presidenta Bachelet leyó correctamente, implementando anheladas demandas como son: Educación Gratuita y de Calidad, Nuevo Trato Laboral, Mejor Distribución de la Riqueza, “Nueva Constitución”, Valoración de los D.D.H.H e Igualdad de Género, etc.La Nueva Mayoría debe seguir conduciendo el Colegio de Profesores de Chile, y sus partidos políticos deben trabajar unidos para triunfar en las presidenciales del 2017.
Claramente hoy se está cerrando un ciclo político, pero también se comienza a abrir otro, donde los partidos Políticos, sobre todo aquellos como el nuestro, que ha estado presente en estas luchas impulsando el cumplimiento del programa de gobierno, deben garantizar en los espacios de discusiones institucionales, ciudadanas y contiendas electorales, que los grandes temas a resolver son los ya mencionados. Por ello, estas transformaciones y su conceptualización genuina en lo cultural y político, deben ser el relato de nuestros dirigentes candidatos(as) en todos los niveles y espacios organizados (sindicatos, gremios, municipios, Congreso Nacional, CORES y gobierno), especialmente en el Colegio de Profesores de Chile. Si realizamos estas acciones correctamente y, canalizamos los anhelos de las grandes mayorías, estaremos cumpliendo prístinamente la tarea para la que los Partidos Políticos fueron creados y que distinguió a la república chilena entre 1925 a 1973 y para las cuales son irremplazables. Al mismo tiempo, con esta acción profundizaríamos la democracia al envestirla de más legitimidad y representatividad.
Sin embargo, la tarea es más amplia y proyectiva para el COLPROCH, y las fuerzas políticas que lo componen, puesto que deben asumir ahora mismo la construcción de un correlato coordinado y coherente, que sea la consecución de las demandas estructurales hoy instaladas formalmente en la agenda nacional, para continuar avanzando y diciendo: fin a las AFP, ISAPRES, renacionalización del cobre, nacionalización del agua y equilibrio medioambiental. Estas demandas, son las que terminarán por poner en jaque al actual modelo de desarrollo del país, que es el principal responsable de la fuerte desigualdad y pobreza que experimentan los nuestros.
En esta misma línea de racionalidad, se debe pensar en un nuevo modelo de desarrollo para Chile, en el cual se considere un rol más fuerte para la CORFO, que impulse la creación de diferentes mecanismos de producción y robustezca a las ya existentes. La creación de un Ministerio de las Ciencias e Innovación vinculado a las realidades productivas locales, donde se coloque mayor valor agregado a los procesos y productos. No podemos olvidar que el gran ciclo de las exportaciones de materias primas que nos dio grandes dividendos económicos, se agotó, incluido el sueldo de Chile, es decir el Cobre.
Por todo lo antes expuesto y por la consolidación de las reformas instaladas en la institucionalidad y agenda pública de hoy impulsadas por el gobierno de la Presidenta Bachelet, por la tarea proyectiva que consiste en pensar el país en 15 o 20 años más y, finalmente por el gran aporte que el COLPROCH puede hacer en estas materias, es que la Nueva Mayoría debe seguir conduciendo el Colegio de Profesores de Chile, y sus partidos políticos deben trabajar unidos para triunfar en las presidenciales del 2017.
Fernando Ochoa del Río, Presidente Nacional (Brigada de Profesores Socialistas)
Comentarios