#Todos somos ciudadanos

Favorezcamos al trabajo de las personas en situación de discapacidad

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen


Chile necesita instrumentos dinámicos, flexibles y expeditos para que las personas en situación de discapacidad puedan desarrollar sus competencias y encontrar el trabajo apropiado. También es necesario educar a la sociedad que incluirlos productivamente es un derecho humano que nos enriquece como nación.

Recientemente, a través de los datos publicados por el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) hemos podido conocer que alrededor de 1 de cada 5 chilenos y chilenas mayores de 18 años se encuentran en una situación de discapacidad. Estos grupos claramente son más numerosos en los quintiles más vulnerables que en los más acomodados, lo cual nos habla que la pobreza pudiera actuar, en alguna medida, como determinante de la situación de discapacidad. Además, el porcentaje de personas en situación de discapacidad (PsD) que presentan una escolaridad básica inferior a los 8 años (educación básica) prácticamente duplica al de las personas sin discapacidad.

Todo lo anterior nos remite a que las personas en situación de discapacidad poseen, proporcionalmente hablando, dificultades en el acceso a una formación de competencias apropiadas y, por ende, de herramientas necesarias para la incorporación en actividades productivas. Las consecuencias son severas: según datos de la OIT y el Banco Mundial (2000), no incluir a estos colectivos en el mundo laboral priva a las sociedades entre 1 y 2 trillones de dólares en cuanto a pérdidas anuales del PIB. Durante los últimos años hemos poco a poco a incorporar como variable de construcción societaria la inclusividad. Esto implica que, más que esperar que ellos busquen y se adapten a las diversas líneas de desarrollo social, ahora es el Estado y la Sociedad Civil quienes comienzan a concebir una oferta que permita ofrecer oportunidades más equitativas para todas las minorías existentes en nuestro país.

Pero ¿cómo podemos apoyar a la productividad de las personas en situación de discapacidad? Desde la ONG IRV hemos distinguido a partir de nuestra experiencia de los programas sociales ejecutados al menos 3 factores obstaculizadores para el acceso al trabajo de las personas en situación de discapacidad.

En primer lugar, existe una débil articulación de la oferta pública para acceso al trabajo dependiente o independiente para las PsD. Las personas en situación de discapacidad y sus agrupaciones son conscientes del aumento de oportunidades. Sin embargo, ven que esta oferta está en un exceso de manos, lo cual hace que sea muy difícil su conocimiento en los tiempos apropiados que lo pudieran requerir. Segundo, existe una baja preparación de los organismos técnicos de capacitación para la inclusión de personas en situación de discapacidad. SENCE ha realizado numerosas inversiones para la inclusión social de las PsD como es el caso de los programas Más capaz, Becas Laborales, Aprendices, entre otros.

Sin embargo, la estructura sobre la cual se crean y desarrollan los OTEC’s no está preparada para la inclusión labora ni la colocación de personas desempleadas (menos aún si son PsD). No las culpamos, pues su giro comercial es la capacitación y no la inclusión o colocación laboral (que técnicamente son procesos totalmente distintos). Por último, la inexistencia de una ley de cuotas que obligue a las empresas a contar con personas en situación de discapacidad dentro de su planilla. Desafortunadamente las iniciativas han tenido más incentivo desde el mismo SENADIS y/o algunos parlamentarios. Lamentablemente aún la CUT ni la sociedad civil no han tenido aún ni la fuerza, ni tampoco se ha configurado como actor relevante en esta batalla.

La inclusión social de las personas en situación de discapacidad no es un proceso azarozo. Es producto de una política planificada y la comprensión nacional de que no sólo es positivo, sino que además esencial que ellos se incorporen en labores productivas. Acá hablamos de la búsqueda también de autonomía y participación plena en la sociedad. Ellos pueden ser fuerza ocupacional que aporte al desarrollo y aporten riqueza al país. Hoy más que nunca se hace necesario que la oferta pública existente tanto de empleo dependiente (Programas de formación en oficios, Programas Más Capaz, Aprendices) como de independiente (capital abeja, capital semilla, SERCOTEC, programas CORFO, entre otros) deben concebirse como accesibles para todos. Frecuentemente tenemos casos de personas que desean postular a Capital Semilla (por ejemplo), pero los formularios de postulación y las asesorías carecen de toda posibilidad para personas que manejan la Lengua de Señas o con discapacidad visual. Los gobiernos locales deben ser capaces de contar con herramientas de difusión y/o asesoramiento estrecho a las familias. La sociedad civil debe también ser capaz de fomentar en la comunidad la vida independiente y el derecho a participar de actividades productivas.

Respecto de la oferta pública de SENCE, este organismo debe abrirse a que corporaciones y/o fundaciones que trabajan con personas en situación de discapacidad puedan competir para impartir programas como Becas Laborales y/o actuar como maestros en programas “Aprendices”. Insistimos, Los OTEC’s realizan un trabajo eficaz en la capacitación. Sin embargo, dado el panorama social y económico de las personas en situación de discapacidad, esto no es suficiente. Se deben fortalecer procesos como el Empleo con Apoyo y el desarrollo de actividades que también detecten y favorezcan las posibilidades de empleo independiente en estos colectivos.

En tercer lugar, hoy se hace más importante que nunca contar con una ley de cuotas de contratación para personas en situación de discapacidad. Hasta ahora la famosa frase “dejar que el mercado regule” no ha resultado exitosa. Sin embargo, acá la responsabilidad no ha sido sólo del empresariado. El estado ha tenido una política educacional nefasta para las PsD, basada en la exclusión y/o en la adaptación de los niños y jóvenes, en circunstancia que deben ser los establecimiento quienes deben concebirse como universales y accesibles.

Nuestra experiencia en este ámbito nos ha enseñado que Chile necesita instrumentos dinámicos, flexibles y expeditos para que las PsD puedan desarrollar sus competencias y encontrar el trabajo apropiado. Además, se deben contemplar en este proceso de forma muy intensa al grupo familiar, con el fin de concientizar los beneficios de aumentar la fuerza productiva en la dinámica familiar.

También es necesario difundir y educar a la sociedad respecto de la relevancia de incluir productivamente, no como mecanismo de caridad, sino como un derecho humano que nos enriquece como nación. Finalmente, hacer partícipe a la PsD respecto de qué es lo que realmente necesita para satisfacer sus necesidades de desarrollo social. De esta forma, hacer carne la famosa frase “nada sobre nosotros sin nosotros”.

TAGS: Discapacidad Ley de Inclusión Trabajo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Johanna diaz

05 de mayo

Se nesecitan oportunidades para estas personas.En mi caso mi esposo esta en situacion de discapacidad y tenemos 5 hijos ,el vive solo de su pension asistencial por falta de oportunidades…y yo he tenido que trabajar toda mi vida ganando el sueldo minimo de este pais es muy dificil

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé