#Tecnología

Una SOPA que se enfría, pero el mal sabor persiste

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

¿Cuántas veces usamos Wikipedia al día para consultar datos, hacer tareas, resolver dudas, y un largo etcétera? Hoy la enciclopedia libre tiene miles de artículos que suben otros miles de editores alrededor del mundo, permitiéndonos tener información a la mano de forma rápida y precisa. Ahora bien, ¿qué pasaría si el Departamento de Justicia decide que alguna parte de la enciclopedia infringe derechos de autor, o que no supervisa adecuadamente (!) lo que sus millones de editores hacen, y decide dar de baja el sitio? Bajo el proyecto de ley conocido como SOPA, este escenario, sería perfectamente posible. Justamente por eso, Wikipedia en inglés estuvo abajo en el día de ayer, como protesta.

Desde octubre del año 2011, fecha en que se presentó a discusión en el congreso estadounidense la ahora famosa Stop Online Piracy Act (SOPA), numerosos sectores han reclamado contra este proyecto argumentando que aprobar una iniciativa de este tipo significaría ir directamente en contra del funcionamiento de Internet, debido a las medidas que contemplaba el proyecto para limitar los supuestos actos de “piratería” on-line.

Poco a poco, la noticia fue llegando a distintos medios. No era para menos, porque mediante este proyecto de ley, se crean nefastas reglas que en la práctica entregarían a determinados privados (la industria de la entretención y contenido) el control de lo que circula por sus redes. Esto crea problemas no sólo para los Estados Unidos, sino a todos nosotros, dado que muchos actores y servicios clave de Internet están ubicados en ese país.

Entre otras cosas, el proyecto dispone la creación de un sistema que, por un lado, hace responsables de infracción a la propiedad intelectual a quienes les dan servicios como hosting, cuentas corrientes o tarjetas de crédito, enlaces (¡como Google!) y nombres de dominio a los sitios en los que presumiblemente se cometían delitos contra el copyright; y por el otro, entrega amplísimas facultades a los privados interesados y el Departamento de Justicia estadounidense para pedir judicialmente que estos servicios sean dados de baja, prescindiendo de un debido proceso.

¿En qué nos afectaría el proyecto #SOPA?

Si por ejemplo, tengo un blog alojado en blogspot o tumblr, y una empresa en los EE.UU., o su Departamento de Justicia considerara que estoy violando sus derechos de autor, puede pedirle a la empresa responsable que dé de baja el sitio, o a google que elimine los enlaces al mismo, o si mi sitio tiene un dominio .com o .net, que sea eliminado dicho nombre de dominio, bajo la amenaza de hacer a esos intermediarios responsables de las presuntas infracciones.

Si además quieren obtener la acción de la justicia, la Ley SOPA les da facilidades para obtener de manera breve, sumaria, y sin un debido proceso (en otras palabras, sin la posibilidad de defendernos oportunamente) que se dé de baja el sitio o se fuerce a los intermediarios a dejar de prestarle servicios.

Esto haría completamente impracticable la existencia de algunos sitios web, o los sometería a la voluntad de los titulares de derechos de autor. Por ejemplo, Facebook sería responsable de lo que suben sus usuarios; Twitter de los enlaces que publican sus usuarios, o el mismo Google por las búsquedas que despliega. Como ya sospechan, todos estos sitios web y servicios están emplazados en los EE.UU.

Los desafíos a partir de SOPA

La discusión parlamentaria de SOPA  se encuentra agendada para el día 24 de enero de 2012.  No obstante, las críticas ciudadanas, la cobertura de medios de comunicación y la oposición que muchos grandes sitios de internet han manifestado mediante actos como el "apagón" del 18 de enero, tiene a este proyecto (junto a otro muy similar conocido como PIPA) al borde del naufragio. La misma Casa Blanca, el día 14 de enero de 2012, señaló que no apoyaba el proyecto, con lo que el mismo quedó virtualmente en estado de coma.

Sin embargo, este retroceso en la tramitación del proyecto, más que un triunfo, es un gran llamado de alerta. El mismo gobierno de los EE.UU., junto con señalar que no apoyaba este proyecto, dijo que creían que la "piratería en línea por sitios extranjeros es un problema serio que requiere una respuesta legislativa seria". Lo anterior significa que la visión que dio origen a tan nefastos proyectos persiste, bajo el supuesto que el régimen actual de propiedad intelectual efectivamente satisface las necesidades de la sociedad, y que más encima debe seguir reforzándose, atendido que la "piratería digital" sería una amenaza grave. Todas afirmaciones que carecen de evidencias serias que la soporten.

En los últimos 20 años las medidas adoptadas en esta materia han apuntado casi exclusivamente a fortalecer derechos de propiedad intelectual y a buscar formas de perseguir infracciones al mismo, sin que se cuestione seriamente si los intereses públicos que se encuentran en juego se toman o no en cuenta. El verdadero desafío es incorporar argumentos que llamen la atención sobre los derechos humanos en juego, como libertad de expresión, privacidad, y principalmente el acceso a la cultura y el conocimiento, yendo más allá de la reacción frente a iniciativas nefastas como SOPA, hacia la lucha por ganar y hacer valer nuestros derechos. Ese es el verdadero desafío y el verdadero triunfo.

* Francisco Javier Vera es parte de la ONG Derechos Digitales

———-

Foto: Manifestación contra SOPA en Nueva York, 18 de enero de 2012María Jesús Verdugo  

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

19 de enero

Uno de los elementos más chistosos de esta historia, es que los que apoyan la ley SOPA y su contraparte PIPA en EEUU declaran que una de sus «gracias» es que tiene pocas probabilidades de afectar sitios de EEUU, porque está dirigido más a infractores en otros países.

¿Quién le dio el derecho a EEUU de legislar –por ejemplo– sobre lo que se hace en Chile? Se podría argüir que en alguna medida los tratados de libre comercio.

No deja de ser irónica además que la mayor oposición de peso a SOPA y PIPA venga desde dentro de EEUU, mientras que en los gobiernos de América Latina privilegian el interés de los distribuidores de contenidos.

Más detalles en http://blog.canal.cl/2012/01/es-la-conversacion-sopa.html

Defne

22 de septiembre

Hola Joan.La casualidad nos llevo a Girona y la veardd es que no lo olvidaremos fe1cilmente.Como bien dices la importancia del terruf1o quedo muy latente aunque para aquellos que amamos la vearddera esencia del Priorat no nos sorprendif3, eso si, para los que todaveda no habedamos catado nunca la Faraona eso si fue una vearddera sorpresa.Un saludo

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”